• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Vasija ceremonial con la forma de un jorobado | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Vasija ceremonial con la forma de un jorobado

<
Región Tlatilco, Valle de México
Período Preclásico medio
Año 100-800 a.C.
Técnica

Barro modelado, con adiciones de pastillaje, y perforaciones. Decoración con engobe, bruñido y adiciones pintura roja

Medidas 9.7   x 6.5  x 7.6  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 327
Investigador
  • Pablo Escalante Gonzalbo

No hay una etapa en la historia mesoamericana en la cual se haya experimentado más con la cerámica que en el Preclásico medio, y en particular en Tlatilco, gran centro de población del valle de México en la época olmeca. La experimentación se advierte en las vasijas y asimismo en las muchas figuras antropomorfas que se hicieron en aquella época, tanto macizas como huecas. Esta pieza es ambas cosas, es un recipiente y al mismo tiempo una figura antropomorfa.

Que una figura sea, al mismo tiempo, un recipiente, nos obliga a recordar las concepciones mesoamericanas de lo sagrado y de la acción ritual. Las sustancias sagradas habitan las cosas y las personas; de tal manera que las imágenes de los dioses, así como la corporeidad de sacerdotes u hombres de poder, pueden verse habitadas, llenadas, de las fuerzas que los definen. Los jorobados, en la tradición mesoamericana, eran criaturas especiales o delicadas, estaban marcados por cierta indicación sobrenatural. Los jorobados servían en los palacios pero también participaban en determinados rituales, a menudo relacionados con el agua.

La giba o joroba era comprendida, de algún modo, como las montañas mismas: áreas de abultamiento, por retención, producidas por los dioses del agua. Con frecuencia la deformación del cuerpo del jorobado involucra el pecho también, como sucede en este caso. Para la época final de la historia mesoamericana sabemos que el valor de los jorobados entre cortesanos y gente acaudalada era tal que resultaba buen negocio, para algunos mercaderes, deformar deliberadamente a algunos niños para que crecieran poco y desarrollaran una giba.

El realismo para representar a un personaje con sus peculiares atributos, y la postura espontánea del individuo, sentado en cuclillas y tomándose las espinillas, son recursos muy característicos del arte de Tlatilco.

Es cierto que se trata de una figura algo más experimental, acaso rudimentaria, para el contexto de Tlatilco, pero advertimos la buena calidad del grueso engobe y el recurso, desarrollado allí, probablemente por primera vez en Mesoamérica, de darle a la figura hueca una función. La protuberancia de la boca, algo tosca, tiene la función de vertedero. En la zona de la cabeza está el orificio de llenado y la boca era la salida del líquido. También se advierten, por cierto, los carrillos inflados, como si la figura tuviera la boca también llena de agua.

Es probable que la vasija haya sido usada en algún ritual relacionado con el culto a la lluvia. El color rojo aplicado en la boca, en los ojos y sobre en la cabeza, podría estar relacionado con un uso final de la pieza en algún contexto funerario. Era frecuente en la cultura mesoamericana que un objeto con algún otro uso pasara a formar parte de una ofrenda mortuoria.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional