• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Cajete de paredes ondulantes | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Cajete de paredes ondulantes

<
Período Clásico temprano
Año 200-500 d.C.
Técnica

Barro modelado con líneas incisas y engobes

Medidas 3.4   x 8.7  x 5.5  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 194
Investigador
  • Pablo Escalante Gonzalbo

Se trata de un recipiente muy pequeño, para sujetarse entre los dedos, que adopta una forma arriñonada, como si fuera la silueta de un frijol. La pared de trayectoria cóncava tiene además un pliegue hacia dentro, una hendidura o abolladura producida cuando el modelado de la vasija casi había concluido y las paredes estaban aún suficientemente blandas, flexibles. El fondo de la vasija es bastante plano pero no liso; esta pieza se distingue por haber recibido un tratamiento de rayas rasguñadas en el fondo, similar al que se practicaba en los molcajetes pero de diseño distinto, pues mientras aquellos suelen tener una cuadrícula o red, esta vasija forma cuatro cuartos, cada uno de los cuales tiene un diseño perpendicular al otro. Así se forma lo que parece una trama de cestería, como la base de un canasto tejido con otate. Semejante evocación de la cestería en el diseño de una obra de cerámica ocurre varias veces en obras de diferentes épocas.

La idea de la abolladura en las paredes aún frescas de la vasija, un recurso que se puede considerar bastante audaz o genial, se originó en el Preclásico medio en el valle de México. Sin embargo, la pieza que nos ocupa carece de la finura en los engobes propia de aquella época; es más bien rústica en la definición de sus paredes, que son bastante gruesas, algo toscas.

En cuanto al acabado de la vasija, tal parece que, una vez doblada y rasguñada, y ligeramente alisada en sus bordes, recibió un engobe de color rojo, mismo que fue cubierto por otro de color negro. Acaso la base de rojo tenía solamente una función de sellado, pues parece que la intención original fue cubrirla completamente de negro. Sólo el roce del uso y el paso del tiempo parecen haber dejado aflorar el rojo subyacente.

Por el grosor de sus paredes y las características del color, se ha sugerido que esta vasija fuese del periodo Clásico. Nos inclinamos a aceptar esta versión, pues en efecto hay una gran distancia con respecto a piezas con diseños similares producidas en el Preclásico.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional