• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Mascarillas mezcala | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Mascarillas mezcala

<
Cultura Tradición Mezcala
Región Guerrero
Período Clásico tardío
Año 700-1000 d.C.
Técnica

Piedra desgaste por cordel, perforaciones

Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1005
Investigador
  • Aban Flores Morán

La tradición estilística Mezcala se distingue por la creación de cuatro tipos principales de objetos. En primer lugar, encontramos las figurillas antropomorfas, las cuales representan figuras humanas con las manos colocadas sobre el vientre, piernas juntas y rasgos faciales esquematizados. Estas figurillas reflejan una simplificación estilística en la representación del cuerpo humano.

En segundo lugar, destacan los templos, que presentan una característica escalinata central y cuatro columnas que sostienen un techo. En algunos casos, incluso se puede encontrar la figura de un hombre ubicado en el centro de las columnas, añadiendo un elemento adicional a la estructura arquitectónica.

En tercer lugar, se encuentran los objetos que representan una variedad de animales, entre los cuales se incluyen jaguares, monos, ardillas, aves, perros, ranas, serpientes, tortugas, caracoles, peces y arañas. Estos animales son representados de manera estilizada, siguiendo el mismo enfoque simplificado presente en las figurillas antropomorfas.

Por último, las máscaras también desempeñan un papel importante en la tradición Mezcala. Estas máscaras, en gran medida, siguen el esquematismo de los rostros de las figurillas antropomorfas, lo que resalta la importancia de la representación facial en esta tradición artística.

Este conjunto de cuatro cabezas pertenecen al estilo Mezcala. Estas cabezas, talladas en piedra verde, probablemente serpentina o jadeíta, exhiben una técnica distintiva para representar las facciones del rostro.

En el caso de la primera pieza, el rostro presenta una forma ovalada distintiva. Los ojos se han creado mediante un desgaste horizontal que se extiende desde los extremos hacia el centro. A partir del centro, se aprecian dos desgastes inclinados hacia abajo que forman la nariz y la boca. Una línea horizontal separa la nariz de la boca, mientras que otro desgaste adicional crea una separación entre los labios. Además, se han realizado dos oquedades por encima de los ojos para representar las cejas. Es interesante destacar que se han realizado perforaciones en tres ocasiones: en los ojos y en la parte superior de la pieza, lo cual sugiere que esta tenía una función como pendiente.

La segunda pieza comparte muchas de las características mencionadas anteriormente. La forma de la cabeza es también ovalada, aunque notablemente más estrecha. Los ojos están representados mediante un desgaste horizontal que se extiende desde el centro hacia los extremos. En este caso, la boca y la nariz se simulan únicamente con un desgaste horizontal, en lugar de los desgastes inclinados mencionados previamente. Al igual que la pieza anterior, esta también cuenta con tres orificios: uno en los ojos, posiblemente utilizado para colocar pequeñas conchas, y otro en la parte superior, indicando su posible uso como pendiente.

La tercera pieza destaca como la más intrigante de las cuatro, ya que la forma de la cabeza se crea a partir de una piedra irregular que se asemeja a un triángulo escaleno. Al igual que las piezas anteriores, se utilizan dos desgastes en la sección superior para representar los ojos, y de la unión de estos, emergen dos desgastes inclinados hacia abajo que forman la nariz y la boca. En este caso, hay un pequeño desgaste que no solo separa la nariz de la boca, sino que también indica la separación de los labios. A pesar de su forma irregular, esta pieza ejemplifica el ingenioso aprovechamiento del material, ya que se ha adaptado para lograr la forma deseada a pesar de las características iniciales de la piedra.

Por último, la cuarta pieza presenta una forma circular y sigue un procedimiento similar al de las dos primeras. Mediante dos desgastes, que van desde el centro hacia los extremos, se crean los ojos. A partir del centro, emergen dos líneas inclinadas que se abren gradualmente a medida que descienden. En el centro, se encuentra una profunda línea incisa que representa la separación de los labios. Además, al igual que en las piezas anteriores, se emplean tres perforaciones: dos en el centro de los ojos y una en la sección superior de la cabeza, lo cual sugiere que también tenía la función de ser utilizado como un pendiente.

Estas cuatro piezas son solo una pequeña muestra de la notable versatilidad que caracterizaba a las máscaras Mezcala. Aunque seguían un procedimiento similar en su creación, cada una de ellas se convertía en una pieza única y distintiva en sí misma.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional