• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Aplicación de cabeza de anciano | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Aplicación de cabeza de anciano

<
Región Valle de México
Período Posclásico tardío
Año 1250-1521 d.C.
Técnica

Barro moldeado

Medidas 3.9   x 3.7  x 2.3  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 730
Investigador
  • Aban Flores Morán

En el Posclásico tardío, muchas de las grandes vasijas e incensarios presentaban aplicaciones que revelaban su función y su conexión con una deidad y un ritual específico. En el caso de las vasijas más pequeñas, estas formas podían servir como soportes, mientras que en las vasijas más grandes se incrustaban en las paredes de la pieza.

En el caso de esta pieza, se puede observar una aplicación en forma de cabeza de un personaje anciano. Esta forma fue creada utilizando un molde, y en la parte posterior se pueden apreciar vestigios del punto de unión con la pieza, ya que presenta una textura menos uniforme y más rugosa.

La pieza representa un rostro con ojos ovalados y cejas prominentes en forma de dos medios círculos que se extienden hasta el entrecejo. Aunque la sección de la nariz está fracturada, se aprecian las arrugas que la conectan con la parte inferior de la pieza. La boca abierta tiene una forma circular y muestra la representación de dos dientes, evocando a una persona chimuela. A cada lado de la cabeza, se encuentran dos orejas grandes en forma de rollos, conocidas como "tipo hongo" debido a su similitud con un champiñón partido por la mitad y colocado como oreja. El tocado, de superficie lisa, presenta una hendidura en forma de V en la parte superior, que divide la figura en dos secciones distintas.

La presencia del rasgo distintivo de la oreja tipo hongo en esta pieza nos indica que fue elaborada durante el Posclásico tardío, que abarca el período comprendido entre 1250 y 1521. Además, las arrugas y la representación de dos dientes son características que se utilizaban para representar a las personas mayores. Sin embargo, dado que no existen otros indicios que nos permitan identificar específicamente a quién se representa en esta pieza, su identificación se vuelve complicada.

Durante el Posclásico tardío, se encontraban algunas deidades ancianas , como Huehueteotl, conocido como el "dios viejo". Esta deidad había surgido en el Preclásico tardío y desempeñó un papel destacado en ciudades como Cuicuilco, así como en la majestuosa urbe de Teotihuacan. Huehueteotl era reverenciado como el dios del fuego, una figura de gran importancia en la cosmovisión mesoamericana. Sus representaciones solían retratarlo con un rostro arrugado y encorvado, portando un brasero sobre su cabeza, símbolo de su dominio sobre el elemento del fuego.

Asimismo, cabe mencionar a los dioses creadores Oxomoc y Cicpactonal, quienes también eran representados como ancianos. A estos dioses se les atribuía la creación y regulación del tiempo en la cosmogonía mesoamericana. Sus figuras se encuentran plasmadas tanto en la pintura mural del Templo calendárico de Tlatelolco como en el códice Borbónico, lo cual evidencia la amplia difusión de sus imágenes y la importancia que se les atribuía en la concepción del tiempo y la creación en estas culturas.

A pesar de ello, no es posible vincular de manera definitiva la aplicación de la cabeza anciana con una deidad en particular. Sin embargo, su presencia sugiere que la vasija desempeñaba un papel importante en un contexto ritual o simbólico. Aunque sus funciones exactas y otros aspectos relacionados aún son desconocidos, esta pieza nos invita a especular sobre su significado y su posible conexión con prácticas y creencias de la época.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional