• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Músico ejecutando un instrumento de viento | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Músico ejecutando un instrumento de viento

<
Cultura Tumbas de tiro
Región Centro de Jalisco
Período Preclásico tardío-Clásico temprano
Año 300 a.C.-600 d.C.
Técnica

Barro modelado con pastillaje, incisiones y pintura

Medidas 43.2   x 18.6  x 10.2  cm
Ubicación Sala 6. Arte, forma y expresión
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1136
Investigador
  • Verónica Hernández Díaz

La música destaca en el repertorio iconográfico del arte cerámico de la cultura de las tumbas de tiro; se encuentran instrumentos diversos que se figuraron como objetos aislados y algunos, en efecto, funcionaron como tales. Se trata de un tema exclusivamente vinculado con las figuras masculinas, quienes portan o tocan sonajas, bastones-sonajas y raspadores (huesos o astas con esgrafiados transversales), percuten caparazones de tortuga, conchas de caracol y tambores del tipo vertical y horizontal, soplan trompetas de caracol y tocan flautas de tipos variados, como es el caso de la escultura que vemos, con una flauta simple.

Es factible advertir el carácter ritual de esta imagen de origen funerario, si bien, no se sabe si representa a un individuo que en vida fue músico o evoca los sonidos que acompañarían, a la perpetuidad, a uno o varios difuntos en su morada inframundana. En otros estilos de la misma escultura cerámica se plasmaron grupos de individuos que tocan instrumentos musicales y sobre plataformas se modelaron escenas con músicos rodeados de mujeres y hombres que danzan, ciertos recipientes tienen soportes que a la vez son sonajas y es probable que se hayan creado vasijas silbadoras.

Este músico porta las orejeras que en particular distinguen al estilo San Juanito, compuestas por tiras horizontales que sostienen hileras de formas verticales parecidas a plumas. Es una pieza típica de la variante B de dicho estilo, dado que presenta la cabeza con acentuada deformación tabular erecta, la nariz muy larga y delgada, y los ojos y la boca figurados como punzonaduras horizontales. El rostro y la nariz alargada, la cara aplanada, los ojos pegados a la nariz y la prominencia de ésta le confieren una apariencia caricaturesca; para apreciarla conviene verla también de perfil. El tocado es sobresaliente, sin duda fue un atributo cultural de enorme importancia, al igual que la deformación del cráneo, de ahí el tamaño descomunal de la cabeza, consta de una especie de gorro con bandas dobles cruzadas y sobrepuestas; atrás de las orejeras se extienden dos mechones largos de cabello que llegan al pecho.

Las protuberancias en los hombros remiten a escarificaciones que, a mi juicio, replican el relieve de la corteza del pochote o la ceiba; las mismas protuberancias decoran la flauta. Porta numerosos brazaletes que pudieran imitar aros de concha y viste un máxtlatl bicolor figurado en relieve. El modelado de los detalles continúa en la parte posterior, dado que está concebida como una escultura plenamente tridimensional.

Llama la atención su tratamiento pictórico, no es común que la pintura aplicada sobre el engobe se vea en tan buen estado, sobre todo la negra; con este color fueron delineados los ojos; la mitad inferior de las piernas está pintada de rojo liso y una línea negra en el borde superior; no se sabe si es pintura corporal o indumentaria. El negro y rojo sobre crema son característicos del destacado estilo Ameca-Etzatlán y junto con otros rasgos permiten incluir al estilo San Juanito en su área de influencia, así como su procedencia en los alrededores del volcán de Tequila; el municipio de San Juanito de Escobedo se localiza en el lado oeste de la cuenca del lago Magdalena; estas piezas también se han encontrado en tumbas de tiro y fosas de la zona de Ixtlán del Río. El estilo San Juanito se advierte sólo en esculturas femeninas y masculinas hechas en volúmenes huecos de tamaño medio; no hay evidencias de que animales y vegetales fueran figurados en esta categoría estilística; tengo la impresión de que su producción fue limitada.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional