• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Rostro de dios viejo  | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Rostro de dios viejo

<
Cultura Teotihuacana
Región Valle de México
Período Clásico
Año 200-650 d.C.
Técnica

Barro moldeado con incisiones

Medidas 4.1   x 3.5  x 2.3  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1334
Investigador
  • Aban Flores Morán

En Teotihuacan, hubo una mayor difusión de algunas deidades que habían surgido algunos siglos antes, así como el surgimiento de otras nuevas. Un ejemplo destacado es el culto a Tláloc, una deidad que perduró hasta el final de la época prehispánica y los primeros años de la Nueva España. Otro dios venerado en gran medida fue Huehueteotl, un dios anciano que generalmente se representaba sentado, con las piernas cruzadas y ligeramente encorvado, portando un brasero en la cabeza. Este personaje estaba fuertemente asociado con el fuego. Una peculiaridad de las representaciones de Huehueteotl es que se alejaban de la abstracción característica del arte teotihuacano, mostrando un trabajo detallado en las arrugas faciales y una expresión más realista, lo cual contrastaba con otras representaciones en el mismo contexto. Estas representaciones detalladas de Huehueteotl nos brindan una visión más íntima y humana de esta deidad, resaltando su papel significativo en la cosmovisión y el culto de la antigua Teotihuacan.

Esta pieza es un fragmento de un rostro que muestra signos evidentes de deterioro. La pieza se encuentra fragmentada en los costados, lo que ha resultado en la pérdida de la frente y parte del ojo derecho. Además, aunque se distingue una parte del cuello, esa es la única sección que se conserva. A pesar de estas condiciones, el fragmento aún nos proporciona información valiosa sobre la estética y el estilo artístico de la época en la que fue creada.

A partir de los pocos elementos que se conservan en la pieza, se puede observar que los rasgos faciales son distintivos y nos brindan algunas pistas sobre su posible identidad. Los ojos almendrados y convexos son características comunes en el arte mesoamericano y reflejan una estilización propia de la época. La pequeña y triangular nariz también se ajusta a los cánones estilísticos de la época. Sin embargo, lo más destacado es la representación de la boca, la cual solo muestra dos dientes en el centro, rompiendo así la abstracción característica. La presencia de arrugas y la ausencia de dientes, como si estuviera "chimuelo", son características distintivas de los ancianos en el arte mesoamericano. Aunque la identidad precisa de la pieza no puede determinarse con certeza debido a su estado fragmentado, por lo menos se puede inferir que representa a un ser humano de edad avanzada y que probablemente proviene de Teotihuacan.  

Basándonos en el pequeño dato proporcionado, podemos inferir que la pieza representa el rostro de un anciano, una característica distintiva del dios Huehueteotl. Teniendo en cuenta la importancia de este dios en la cultura teotihuacana, es plausible suponer que este fragmento específico pertenecía a la representación de dicha deidad. Sin embargo, es importante tener en cuenta que se necesitarían más elementos e información para confirmar de manera definitiva esta identificación.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional