• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Mono | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Mono

<
Cultura Tradición Mezcala
Región Guerrero
Período Clásico tardío
Año 700 -1000 d.C.
Técnica

Piedra pulida, desgaste por cordel y perforaciones

Medidas 5.6   x 1.4  x 2.8  cm
Ubicación Bóveda -
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 506
Investigador
  • Aban Flores Morán

Los monos son animales que han capturado la atención de las personas debido a su sorprendente similitud con los seres humanos. Esto les ha otorgado un significado especial en diversas culturas. Por ejemplo, entre los mexicas se creía que durante el segundo sol conocido como "4 viento" (Nahui Ehectal) había existido una humanidad que fue destruida por un poderoso viento que arrojó a las personas por los aires.  Aquellos pocos que lograron sobrevivir se ocultaron en los árboles y se transformaron en monos.

Esta pieza es una representación de un mono, tallada en jadeíta o serpentina verde. Debido a su forma sencilla, se puede asociar con la tradición Mezcala.

La pieza tiene una forma ovalada similar al número 9. Siguiendo la tradición, las piernas están delineadas mediante desgastes, con una línea que separa la pantorrilla del muslo y otra que divide el muslo del vientre. El torso adopta una forma de medio círculo, creando la impresión de un vientre abultado. En la parte superior del torso, se extiende un brazo desde el lado izquierdo, girando en el cuello y proyectándose hacia atrás para sujetar la cola. La cabeza está de perfil y presenta una forma de "C", con desgastes que separan el brazo de la cabeza y definen las cuencas oculares. Se destaca un pronunciado copete, característico de las representaciones prehispánicas de este animal. Los ojos se crean a través de dos pequeñas perforaciones, mientras que una línea incisa traza una sonrisa.

La espalda y la nuca forman una línea recta, y desde la sección de los muslos emerge una cola en forma de semicírculo que se extiende hacia arriba hasta la parte superior de la cabeza. La pieza cuenta con una perforación en el cuello, lo que nos permite inferir que funcionaba como un pendiente en la época prehispánica.

En la lengua náhuatl, el mono era conocido como ozomantli y ocupaba un lugar destacado en el imaginario de las personas. Según Seler, estos animales eran considerados como seres alegres, divertidos y entretenidos, lo que los asociaba con el canto y el baile. Sin embargo, debido a su comportamiento libidinoso, también se les vinculaba con las transgresiones sexuales, el placer prohibido y la muerte. Estos atributos los relacionaban tanto con Huehuecoyotl, el dios de las artes, la música y la danza ceremonial, como con Xochipilli, el dios vinculado a las flores, la alegría, la música, el canto y el trance alucinatorio.

La importancia de este animal era tan significativa que el undécimo signo del calendario llevaba su nombre, y se creía que las personas que nacían bajo este signo adquirían las características propias del mono. Según fray Diego Durán, eran descritos como individuos alegres, truhanes, graciosos y hábiles en la representación artística, quienes solían ganarse la vida a través de estas habilidades. Se decía que tendrían numerosos amigos y serían bien acogidos por reyes y señores. En el caso de las mujeres, se les atribuía ser cantoras, regocijadas, graciosa, aunque no necesariamente muy honestas o castas, de risa fácil y persuasibles a cualquier asunto.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional