• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Hombre en cuclillas | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Hombre en cuclillas

<
Cultura Tumbas de tiro
Región Jalisco
Período Preclásico tardío-Clásico temprano
Año 300 a.C.-600 d.C.
Técnica

Barro modelado y bruñido, con pastillaje y engobe

Medidas 27.2   x 29.3  x 21.8  cm
Ubicación Sala 2. El mundo religioso
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1130
Investigador
  • Pablo Escalante Gonzalbo

Probablemente no sería inexacto afirmar que las culturas del Occidente de Mesoamérica, caracterizadas por la fabricación de tumbas de tiro, destacan como aquellas que tuvieron los ceramistas más creativos del México antiguo. No parece que podamos encontrar la misma variedad de esculturas antropomorfas de barro en ninguna otra región. Cada pequeña zona tenía su estilo propio; la diversidad de tamaños, estrategias de abstracción, posturas y gestos es enorme. La expresión de los personajes cambia tanto como el colorido y el acabado de las piezas.

Lo propio del arte cerámico de las tumbas de tiro es la variedad; pero dentro de esa pluralidad de obras hay también una homogeneidad notable: siempre se trata de la figura humana, ya en reposo, ya en acción, con posturas más o menos naturales, apoyada, sentada, gesticulando. Se ha dicho con razón que este arte funerario encierra la paradoja de su enorme vitalidad.

Es un tema pendiente de más estudios el de la función específica de las figuras antropomorfas que se colocaban en las tumbas mesoamericanas. Se trata de una práctica que comenzó en el Preclásico, tuvo su apogeo en el Clásico (en el Occidente, en la cuenca media del Balsas y en Oaxaca) y no concluyó hasta los días de la conquista.

La hipótesis más repetida califica a estas figuras como “acompañantes”; serían personas, posiblemente parientes de los difuntos, que contribuirían a crear un escenario familiar y “vital” para ese individuo que había muerto y cuya alma, sin embargo, permanecía viva, según la creencia mesoamericana, y un tanto errante por al menos cuatro años, hasta que llegaba en definitiva a la morada de los muertos.

Esta pieza, junto con las dos figuras registradas con el número 1091, son notables en particular por su elocuencia y expresividad; las tres están sentadas en cuclillas, con las manos al piso. La que aquí se observa, tiene el mérito de sugerir cierta tensión, como si el personaje estuviera a punto de levantarse o en el momento justo de sentarse.

El uso de ese pequeño tanate colgando a la espalda podría relacionarse con la siembra o bien con la presentación de una ofrenda, si la interpretamos en el sentido de las bolsas de copal de otras regiones. Los jorobados serían probablemente sirvientes o esclavos de una corte señorial, por modesta que ésta fuese.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional