• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Mujer con pintura facial | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Mujer con pintura facial

<
Cultura Tumbas de tiro
Región Jalisco
Período Preclásico tardío-Clásico temprano
Año 300 a.C.-600 d.C.
Técnica

Barro modelado, con pastillaje y policromía

Medidas 38.8   x 28.7  x 18.1  cm
Ubicación Sala 2. El mundo religioso
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1128
Investigador
  • Verónica Hernández Díaz

La historia del arte de la cultura de tumbas de tiro rebasa su propia temporalidad antigua, en tanto que las obras fueron conocidas por sociedades posteriores y definitivamente contamos con registros continuos de sus hallazgos y redescubrimientos desde finales del siglo XIX. Desde luego continúa porque al paso del tiempo comunica y se entiende en diversos sentidos y, asimismo, por sus reutilizaciones, en lo particular, en el plano simbólico y como imágenes que se copian.

La pieza que nos ocupa es una lograda mezcla creativa de dos estilos de dicha cultura del Occidente mesoamericano, conjunta rasgos de los estilos Ameca-Etzatlán y San Sebastián. El primero predomina, al segundo únicamente le corresponde la forma de la cabeza y el rostro, con los temporales aplanados, los pómulos resaltados, la nariz corta, respingada y con los orificios nasales grandes, la boca rectangular abierta y sin labios, así como las múltiples argollas en los lóbulos de las orejas y el detalle de los genitales.

Resulta atípica la combinación de elementos estilísticos: en la cultura de las tumbas de tiro en efecto existió la mezcla de estilos, pero no conozco alguna pieza que replique ese esquema.

Las definiciones estilísticas que realizamos los historiadores de arte conciernen igualmente a cualidades expresivas, más allá de lo figurado. En tal sentido, los senos angulosos se alejan de la sensual redondez del Ameca-Etzatlán; también le son ajenos la ausencia del borde superior de la falda en las esculturas huecas de tamaño mediano y la indicación de la zona púbica cuando visten falda.

Llaman la atención la elevada saturación de los colores y la superposición de manchas irregulares correspondientes a depósitos de manganeso y hierro, los cuales, aparecen impregnados en las superficies cerámicas. No todas las obras procedentes de los ámbitos funerarios de esta cultura presentan dichas máculas, pues variaban las condiciones físicas de la sepultura.

Resulta interesante que los mismos portadores de la cultura de las tumbas de tiro se imitaron en sus estilos o escuelas artísticas zonales, es decir, que pretendieron hacerse por este medio de obras que parecieran foráneas. En mis estudios he detectado algunas esculturas elaboradas en el valle de Colima que intentan reproducir en lo estilístico e iconográfico la modalidad Ameca-Etzatlán. El resultado fue infructuoso, pues los virtuosos artífices del afamado estilo Comala tuvieron dificultades para plasmar modelos distintos a los habituales y no pudieron evitar que prevalecieran ciertas convenciones de su propia modalidad. Los talleres de lapidaria mexica nos ofrecen un ejemplo más, pues reprodujeron piezas de piedra fina de los estilos teotihuacano y Mezcala.

En el Museo Amparo esta obra es representativa, sobre todo, del estilo Ameca-Etzatlán, el más destacado de los que se elaboraron en lo que actualmente es Jalisco y uno de los más representativos de la cultura de las tumbas de tiro.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional