• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Jefe sentado sobre un equipal | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Jefe sentado sobre un equipal

<
Cultura El Chanal
Región Colima
Período Posclásico
Año 900-1521 d.C.
Técnica

Barro modelado, con pastillaje y pintura

Medidas 40.6   x 21.5  x 28.6  cm
Ubicación Sala 4. Sociedad y costumbres
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1127
Investigador
  • Verónica Hernández Díaz

Es probable que el personaje modelado sea un guerrero, si acaso la tablilla rectangular sobrepuesta a su antebrazo izquierdo se interpreta como un escudo; otra posibilidad es que figure una lámina de metal. Ostenta una postura peculiar, con los brazos flexionados hacia el cuerpo y los pequeños puños cerrados; no hay duda de que se trata de un individuo de alto estatus que aparenta hablar.

Esculturas similares a ésta fueron encontradas a principios de la década de 1960 en uno de los cementerios situados en la zona oeste de la ciudad de El Chanal, el mayor asentamiento con arquitectura ceremonial en piedra de superficie y rasgos urbanísticos que se conserva en la actual entidad de Colima; se ubica justamente al norte de la ciudad con este nombre. La cultura El Chanal estuvo vigente en los últimos siglos previos a la Conquista y para entonces ya había colapsado; se dispone a ambos lados del río Colima, de ahí la división este y oeste del asentamiento.

En cuanto a los entierros, se ha reportado que sobre los cadáveres se hallaron láminas de oro, de ahí que la tablilla que porta la escultura pudiera hacer referencia a ello. Su atavío consta de gorro o casco, grandes orejeras circulares, máxtlatl, bandas en las piernas, sandalias y un pequeño disco en la espalda que posiblemente figure un espejo de pirita a la manera de un escudo dorsal. Algunas prendas conservan restos de pintura roja y blanca que pudo aplicarse después de la cocción; destaca el diseño en reticulado romboidal con puntos en la parte posterior del máxtlatl porque figura una decoración textil.

En los mismos colores también se plasmó pintura corporal en el rostro y torso: respectivamente bandas de triángulos y formas escalonadas. De la espalda del individuo se proyecta hacia arriba un incensario con la tapa exenta, en cuya parte media sobresalen formas alargadas verticales; la tapa y el casco presentan un tratamiento similar: una mitad con protuberancias que le dan la apariencia de corteza vegetal, y la otra mitad lisa y con perforaciones circulares, de modo que desde el interior hueco de la figura, el humo o incienso saldría por dichos orificios.

De esta manera, se enfatiza el carácter ceremonial de la imagen, más aún si recordamos que posiblemente sirvió como ofrenda funeraria. Uno de los elementos más interesantes de la obra que nos ocupa es el equipal, un tipo de silla que en la actualidad tiene un importante uso ritual y jerárquico entre los wixaritari o huicholes y se fabrica en proporciones industriales en Zacoalco, Jalisco. Puede tener respaldo y brazos y le caracteriza su manufactura con materiales perecederos, sobre todo vegetales.

Ésta y otras esculturas cerámicas de la cultura El Chanal son, hasta donde tengo conocimiento, los testimonios más antiguos de este mueble característico de los pueblos indígenas del Occidente mesoamericano. Tal como puede verse, tiene forma cilíndrica, en la parte media se representaron varas de otate o carrizo entrecruzadas y sujetas en sus partes superior e inferior a un aro, la estructura estaría  atada con fibras vegetales y resinas, el asiento propiamente sería de palma tejida o acaso cuero de animal. En el arte de El Chanal las figuras sentadas en equipales son exclusivamente masculinas, pueden interpretarse como imágenes de gobernantes con funciones religiosas.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional