• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Cuenta de jade | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Cuenta de jade

<
Cultura Desconocida
Región Desconocida
Período Desconocido
Técnica

Jade desgastado y pulido

Medidas 2.3   x 4.2  x 2.2  cm
Ubicación Sala 2. El mundo religioso
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 119
Investigador
  • Pablo Escalante Gonzalbo

Uno de los materiales más valiosos para los pueblos de Mesoamérica fue el jade. Desde los orígenes de la civilización mesoamericana hasta la época de la Conquista, el jade estuvo presente en ofrendas funerarias y propiciatorias, y formó parte del atuendo de los personajes de la más alta jerarquía. Incluso existía un recurso retórico, un “difrasismo”, “la cuenta de jade, la pluma de quetzal” que se utilizaba por vía metafórica para referirse a lo más valioso. El oro y la turquesa fueron también muy importantes, pero no alcanzaron la importancia de los anteriores.

El jade se asoció desde la época olmeca con el agua, y en especial con la idea del agua primordial, el agua atesorada en el interior de los montes y capaz de traer fecundidad y riqueza a los hombres. La cuenta circular con una perforación en el centro, llamada en náhuatl chalchíhuitl (castellanizado chalchihuite), fue la representación más abstracta de la idea de agua y fertilidad. Pero el jade (y el chalchihuite en particular) se asoció también con otro líquido precioso, el que usaban los hombres para retribuir y alimentar a los dioses: la sangre sacrificial.

El jade usado en Mesoamérica procedía de los yacimientos de la cuenca del río Motagua, en la actual Costa Rica. La rareza y lejanía de este recurso lo hacían seguramente más valioso a los ojos de los nobles y le daban un alto valor en el mercado. Sin embargo, los pueblos mesoamericanos utilizaron también otras piedras verdes como lo que hoy llamamos serpentina y la malaquita, y fabricaron con ellas objetos similares con un valor simbólico semejante.

Esta pieza debe haber formado parte de un collar, por su forma alargada. Eran cuentas que se ensartaban, gracias a la perforación longitudinal, y a veces se combinaban con otras cuentas redondeadas o con pendientes de concha u otro material en el mismo sartal. Para obtener esta forma era preciso, primero tallar los pequeños bloques, luego pulir su exterior por desgaste o fricción, hasta darles la forma cilíndrica y finalmente perforarlos. La perforación se efectuaba con un taladro cónico de piedra que se hacía girar mediante una especie de pequeño arco; el taladro de piedra se ensartaba en la cuerda del arco y al desplazar éste lateralmente se obtenían giros. Se perforaba primero un lado y luego otro hasta que se completaba el orificio.

El uso de este tipo de collares, por su enorme valor, estaba reservado a los personajes de más alto rango, el gobernante y su familia, los nobles más ricos y los sacerdotes. Es muy probable que el mismo collar utilizado por una persona durante su vida, fuera el que se colocara alrededor de su cuello tras la muerte, para formar parte de la ofrenda funeraria. 

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional