• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Collar con cuentas esféricas | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Collar con cuentas esféricas

<
Cultura Desconocida
Región Desconocida
Período Desconocido
Técnica

Amatista pulida por desgaste

Medidas

0.8 x 1 cm (diámetro) 51 cuentas

Ubicación Sala 4. Sociedad y costumbres
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1123
Investigador
  • Verónica Hernández Díaz

Numerosas cuentas semiesféricas integran este collar, el color y la transparencia permiten identificar que son de amatista, un cuarzo púrpura cuyas tonalidades van desde la intensa hasta la violeta claro.

Es una piedra semipreciosa que se encuentra en México y de la cual existen remotos testimonios de su uso. Para el Preclásico medio, se sabe que los olmecas de la costa del Golfo la obtenían del estado de Guerrero. En el siglo XVI la amatista es mencionada por fray Bernardino de Sahagún, en su Historia general de las cosas de la Nueva España, entre los materiales que tallaban los lapidarios nativos. Estos dos ejemplos polares en la temporalidad de la historia de Mesoamérica nos llevan a reconocer una desarrollada industria lítica, así como complejas redes de distribución y circulación que se establecieron entre los distintos pueblos.

De la joyería entre los mesoamericanos podemos deducir que su uso fue generalizado; orejeras, narigueras, collares, brazaletes, pulseras, anillos, pendientes y otros adornos formarían parte, en mayor o menor medida, del atuendo de hombres y mujeres de los distintos estratos que conformaban las sociedades.

Como se sabe, entre las importantes funciones simbólicas de la ornamentación se hallan el embellecimiento y la ostentación de la identidad personal y grupal, y en este orden de ideas, la materialidad de los objetos es muy significativa. Los adornos mencionados se hicieron con plumas, garras, dientes, hueso, concha, barro, una extensa variedad de piedras y metales; es evidente que algunos materiales estaban restringidos para un limitado número de individuos, como los gobernantes y sus familias, los sacerdotes, guerreros y otros miembros de las élites.

Seguramente este collar perteneció a una mujer u hombre de clase elevada; si en su caso la amatista era un material exógeno, pudo tener una valoración adicional y conferirle mayor prestigio a su usuario.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional