• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Excéntrico de pedernal  | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Excéntrico de pedernal

<
Cultura Maya
Período Clásico tardío
Año 650-900 d.C.
Técnica

Pedernal tallado con pintura roja

Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1612
Investigador
  • Erik Chiquito Cortés

La elaboración de herramientas con piedras, conocida también como industria lítica, es una de las actividades más antiguas de la humanidad y para muchos investigadores, la primera. Presente desde hace poco más de dos millones de años, su existencia consideró a diversos homínidos que habitaron previo al surgimiento del homo sapiens.

Al continente americano llegaron de la mano de sus primeros pobladores que, a medida de sus necesidades, adoptaron su manufactura al tiempo y contextos determinados. Gracias a sus características, dentro del registro arqueológico, son las que mejor se conservan. En ellas se precisa la transformación de una roca natural a un artefacto, en el que se encuentra proyectado desde la obtención de la materia prima, cantidad, calidad y distribución de los artefactos elaborados y, por supuesto, su aplicación.

En el caso de los estudios mesoamericanos, existen dos categorizaciones para el estudio de la lítica, que deriva de su proceso de manufactura: pulida y tallada. En ésta última, su característica principal es la elaboración a partir de la presión y percusión, directa o indirecta, de los materiales. Esta consistía inicialmente en devastar el bloque o núcleo, generando una preforma; posteriormente el trabajo era realizado de manera minuciosa y controlada, muy posiblemente por los maestros del taller, quienes buscaban en todo momento refinar el producto.

La pieza catalogada con el número 1612 de la colección sin duda es un claro ejemplo de una obra pétrea tallada. Manufacturada en roca sedimentaría de tono marrón, mejor conocido como pedernal, el artefacto en cuestión se trata de un excéntrico que evoca la forma de una punta de lanza.

Es importante mencionar que entre los rasgos más distintivo de estos objetos se encuentra su compleja silueta constituida por líneas rectas y curvas que en combinación, generan formas únicas. Asimismo, destaca su función ritual asociadas a ofrendas donde se muestran como elementos votivos.

En el caso de nuestro excéntrico, destaca el gran refinamiento resultado de un tallado minucioso. La condición de la punta, por ejemplo, nos permite vislumbrar el juego de volúmenes entre el extremo distal agudo y el resto del cuerpo. No obstante, la forma triangular no se pierde y se constituye de bordes cóncavos, mientras que su base, carente de péndulos, es recta con aletas redondeadas que delimitan el espacio donde se colocaría el astil.

Exhibe cuatro muescas semicirculares que dotan a la pieza de una silueta particular. Aunado a ello, resalta el pigmento rojo manifiesto en la zona proximal de la pieza, mientras que en el sector distal ostenta una tenue capa de cal, ahora amarillenta, consecuencia de la humedad. Finalmente, la presencia de pintura nos revela que la punta no fue usada tras colocarse su color, lo que podría fortalecer su función como excéntrico.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional