• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Cajetes con decoración de líneas rojas ondulantes  | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Cajetes con decoración de líneas rojas ondulantes

<
Cultura Tolteca
Período Posclásico temprano
Año 900-1200 d.C.
Técnica

Modelado, pulido a palillos y pintura roja

Medidas 4.2   x 16.6  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 291
Investigador
  • Erik Chiquito Cortés

Entre los siglos IX y X, el Altiplano Central comenzaba a asimilar los cambios provocados por la caída del hegemónico Estado teotihuacano. A razón de ello, varios asentamientos como Xochicalco, Teotenango, Cacaxtla o Cantona consolidaron sus dominios regionales y proyectaron su máximo desarrollo.

A la par de estos sitios y al margen del río Tula, dentro de un paisaje intermontano, la capital de los toltecas comienza a esbozar la potestad que una centuria después será inminente, convirtiéndola en la mítica Tollan, ciudad modelo en el imaginario mesoamericano y que, perdurará hasta el arribo de los ibéricos en el siglo XVI.

Durante los años 850 y 900 d.C., la población estaba asentada sobre una colina, patrón característico del periodo. Definida por los especialistas como Tula Chico, la localidad ostentaba una extensión aproximada de 6 km cuadrados con una orientación norte-sur, en la que se desplantaban edificaciones de índole político, religioso y habitacional.

Es en este marco histórico que aparecen dentro del registro arqueológico, lozas con decoración de líneas rojas ondulantes. Conocida en la bibliografía especializada como Mazapa, su manufactura tiene como antecedente directo al complejo cerámico Coyotlatelco.

Se trata de vasijas vinculadas a las élites, documentadas en contextos domésticos y funerarios. Su influencia alcanzó diversas áreas como la cuenca de México, los valles de Puebla-Tlaxcala y Teotihuacan o el mismo Bajío; a pesar de que en Tula su producción había mermado significativamente hacia el año 1000, lo que indica la vigencia y aceptación en la Mesoamérica central.

Dentro de la colección del Museo Amparo, se encuentran dos piezas en un excelente estado de conservación que son muestra indiscutible del tipo cerámico diagnóstico de Tula y cuya presencia, es un marcador de transición entre el Epiclásico (650-900 d.C.) y el Posclásico Temprano (900-1200 d.C.).

Se trata de dos cajetes modelados de base plana y paredes curvo divergentes, cuyo borde, convergente, se encuentra redondeado. Presenta un engobe café del mismo color que la pasta y un pulimiento a palillo, detallado en la parte interior, mientras que en el exterior el trabajo es moderado.

Sin duda es la decoración el factor más significativo, pues gracias a ella, es que podemos inferir la temporalidad y su posible procedencia. Se trata de un pigmento rojo de origen mineral, colocado previo a la cocción de la loza. La disposición considera la totalidad del borde y una tercera parte de las paredes. En ellas se distinguen una serie de líneas ondulantes que, en ambos casos, se llevaron a cabo de derecha a izquierda.

Debido al homogéneo del trazo que las ornamenta, es posible plantear que su manufactura se realizó a partir de un peine, que era desplazado con un sutil movimiento de abducción y aducción de mano y muñeca. Sin embargo, por el número de líneas que tiene cada una de las piezas (diez para la 290 y ocho en el caso de la 291), se infiere que las herramientas utilizadas tenían diferentes cantidades de cerdas.

Finalmente, la aparición de marcas negras a manera de ahumado, presente de manera disímil en el interior y exterior de los cajetes, nos remite al concepto de cocción diferencial, categorización que, entre otras cosas, evidencia el uso de hornos abiertos o poco controlados.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional