• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

II y V de la serie 294 días | El tiempo en las cosas II. Salas de Arte Contemporáneo | Museo Amparo, Puebla

II y V de la serie 294 días

<
Año 2016
Técnica

Esmalte erosionado sobre lino

Medidas

60 x 60 x 4 cm

Ubicación Sala 5. Pulsiones y transgresiones
Investigador
  • Christian Gómez Vega

Para realizar estas obras, Gabriel de la Mora dispuso en la azotea de su estudio un conjunto de telas sobre bastidores de distintas escalas y características. Durante 294 días, dato que da nombre a la serie, estos linos recubiertos de esmalte se expusieron a la erosión y a los cambios de forma que el sol, la lluvia, la contaminación y los cambios de temperatura podrían ejercer sobre ellos. Al terminar este periodo, el artista limpió las piezas, erosionadas e incluso deformadas, para estabilizarlas y fijar de esta manera su nueva condición y dimensión pictórica.

Esta estrategia, que combina la acción de la naturaleza con la intervención del artista, ha motivado distintas series donde interroga tanto la materialidad de las obras como los límites y procesos de la creación.

294 días surge de la investigación “El sentido de la posibilidad”, auspiciada por el Sistema Nacional de Creadores de Arte e iniciada en 2013 de cara al centenario de la primera Escuela de Pintura al Aire Libre, fundada por Alfredo Ramos Martínez en el pueblo de Santa Anita, en la Ciudad de México. Dicha investigación revisita la tradición arraigada en México de la “pintura al aire libre”, que tuvo diversas escuelas, y de la cual el artista retoma la idea asociada con la posibilidad de captar el espíritu de la naturaleza. Como parte de su propuesta, subvierte un ejercicio asociado a la representación del paisaje para plantear obras donde sea la naturaleza misma la que se inscriba paulatinamente, con toda su fuerza, en las superficies pictóricas. Con esta estrategia, sugiere preguntas acerca del control de la creación por parte del artista, quien pareciera únicamente facilitar esta acción de la naturaleza.

Para la curadora Cecilia Fajardo-Hill, “De la Mora ejercita procesos constantes de mutabilidad de la naturaleza de los objetos, una renovación y expansión de su rol y su tiempo de vida, y a menudo la aceleración de su brevedad y/o fragilidad”.[1] Siguiendo esta idea, plantea que, a partir de las series de obras donde la intemperie juega un rol tan importante, el artista concibe una forma de conciencia de un futuro-pretérito, donde busca una eternidad al buscar la longevidad de las cosas, al mismo tiempo que está consciente de su finitud material.

 

 

CGV- agosto, 2022

 

 

Referencias

 

https://gabrieldelamora.wordpress.com/2017/04/28/294-dias-294-days-2016/

 

https://gabrieldelamora.wordpress.com/tag/el-sentido-de-la-posibilidad/

 

https://artishockrevista.com/2015/01/13/gabriel-la-mora-lo-no-vemos-lo-nos-mira/

 

Cecilia Fajardo-Hill, “Rebasar los límites. Nada es imposible. Todo es posible.”, en Fabiola Iza (Ed), Fuera de cuadro: Gabriel de la Mora, S/E, México, 2017

 

 

[1] Cecilia Fajardo-Hill, “Rebasar los límites. Nada es imposible. Todo es posible.”, en Fabiola Iza (Ed), Fuera de cuadro: Gabriel de la Mora, S/E, México, 2017, p. 98.

 

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional