• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Neo-Olmayaztec | El tiempo en las cosas II. Salas de Arte Contemporáneo | Museo Amparo, Puebla

Neo-Olmayaztec

<
Período Siglo XX
Año 1990
Técnica

Plata gelatina

Medidas 62.2   x 52.2  x 1.5  cm
Ubicación Sala 5. Pulsiones y transgresiones
Investigador
  • Christian Gómez Vega

En esta serie de fotografías, Lourdes Grobet retrata en distintos contextos del país –desde el sureste hasta Tijuana– la apropiación de monumentos y elementos patrimoniales de origen prehispánico. Estas interpretaciones contemporáneas realizadas en cemento, fibra de vidrio y otros materiales, entrecruzan referencias de culturas y periodos diversos.

A manera de neologismo chusco, el título de la serie nombra el empalme de elementos de las culturas maya, olmeca y azteca, los cuales se suman a otros entendimientos arquitectónicos. Entre las fotografías de la amplia serie que forman parte de la colección del Museo Amparo, hay una donde una pirámide, más bien miniatura que monumental, se ubica en el patio de una casa indudablemente construida en el siglo XX y cubierta de una suerte de pintura mural que no podría calificarse como prehispánica. En otra, un Chac Mool de gran escala descansa sobre un edificio con ventanales. Por otra parte, la cabeza de una serpiente emplumada se asoma como decoración sobre un bar y las escalinatas de otra pirámide doméstica –que vemos detrás de una bola disco– conducen a un segundo nivel más parecido a un castillo. Finalmente, la artista encuadra el Monumento a la Raza, ubicado en la Ciudad de México y concluido en 1940, en el que nos resulta extraño que, a pesar de ser una pirámide, se conforme por elementos posteriores a la construcción de México como nación moderna (está cubierto por los colores de la bandera) y esté rodeado de grupos escultóricos concebidos en una tradición europea.

Más allá del humor que sugieren las imágenes de estos escenarios disonantes, resulta de interés situarlas a la luz de las discusiones sobre la identidad nacional en México durante el siglo XX: desde el mestizaje cultural al que acudió el proyecto posrevolucionario –con su discurso indigenista–, hasta el entorno posmoderno de la década de 1980, donde se discutía el vaciamiento de los relatos históricos y los efectos culturales de la avalancha de imágenes que trajo consigo el periodo neoliberal y globalizado.

“Sucumbí al llamado del Disney prehispánico. La extraterritorialidad de los monumentos prehispánicos, reinterpretados popularmente en la actualidad, me hace pensar en lo precario de la identidad nacional. Es como un futuro anunciado”, escribió la artista sobre este conjunto de imágenes en 2005.

Lourdes Grobet se ha involucrado de manera profunda con los entornos y procesos que retrata. Como en otras series, en ésta los encuadres nos plantean relaciones inéditas con lo cotidiano, lo popular y, de manera más amplia, con la cultura. En ese sentido, nos muestra referencias que operan, más que como un falso pasado vaciado de su dimensión ritual y precisión histórica, como un presente dinámico en un mundo en transformación.

CGV- enero, 2021

 

Referencias:

https://lourdesgrobet.com/neolmayaztec/

 

Varios autores, Lourdes Grobet, Conaculta/CENART/Centro de la Imagen/Turner, México, 2005. Ver índice del catálogo ilustrado, p. 468.

 

https://avinvestigacion.files.wordpress.com/2018/07/av09-luiscarlos.pdf

 

https://lourdesgrobet.com/conquista/

 

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional