• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

México bajo la lluvia | El tiempo en las cosas II. Salas de Arte Contemporáneo | Museo Amparo, Puebla

México bajo la lluvia

<
Año 1986
Técnica

Técnica mixta sobre tela

Ubicación Sala 2. Renovación
No. registro 2000.VIRO.006

Esta obra forma parte de una larga serie pictórica que tiene sus orígenes en el paisaje poblano y su persistencia en la memoria del artista. Realizada entre 1980 y 1989, la serie del mismo nombre permitió a Vicente Rojo explorar el dinamismo de un evento natural, en tanto problema visual, a través de la abstracción. De este modo, las distintas obras se caracterizan por mantener una estructura de líneas diagonales al tiempo que en ellas se experimenta con toda clase de variaciones de color, forma, textura y materiales. Tal como en esta obra destaca el uso del empaste, el artista se valió de otras de técnicas tan variadas como el collage.

En una de sus últimas entrevistas, concedida a su compañera de generación, la escritora Elena Poniatowska, Rojo narró así la experiencia que dio origen a esta investigación donde el tiempo jugó un papel importante: “La serie de La lluvia tiene su origen en un viaje a Tonantzintla. Acompañé a Miguel Prieto al Observatorio a pintar un mural. Desde la colina se veía el enorme valle de Cholula y vi dos lluvias; una a la izquierda del valle y otra a la derecha. En mi vida había visto dos lluvias al mismo tiempo. Avanzaban y retrocedían; me dejaron alucinado. Traté muchos años de pintar la lluvia sobre México y sólo pude empezar a hacerlo 30 años más tarde, gracias a una invitación del Museo de Arte Moderno de París. Pasé 10 años en el tema de México y la lluvia”.[1]

El trabajo pictórico del artista se caracterizó por largos procesos de investigación visual a través de series. En ellas, puso en relación problemas de su propia práctica pictórica con los ámbitos del diseño gráfico y la escultura, en los cuales se desarrolló de manera paralela. En dichos procesos, incorporó las figuras geométricas (Señales) y las variaciones en las tramas visuales (Negaciones), pero también cuestiones de la memoria personal (Recuerdos y México bajo la lluvia) e interrogantes sobre problemas artísticos como la serialidad misma en un tiempo de producción industrial.[2] Como ha señalado el historiador Daniel Garza Usabiaga, para Rojo las series permitieron investigar la diferencia en la repetición.

Si bien esta exploración se desarrolló a lo largo de toda la década, su primera presentación ocurrió en 1981 en el Museo de Arte Moderno de México, en la muestra 4 series: Señales / Negaciones / Recuerdos / México bajo la lluvia, durante la gestión de Fernando Gamboa.

 

 

CGV- agosto, 2022

 

 

Referencias

 

Garza Usabiaga, Daniel, La máquina visual. Una revisión de las exposiciones del Museo de Arte Moderno 1964-1988, INBA/MAM, México, 2011.

 

Cuauhtémoc Medina y Amanda de la Garza, Vicente Rojo. Escrito / pintado, MUAC/UNAM, México, 2015.

 

Poniatowska, Elena, “Vicente Rojo: una vida dedicada a la pintura y amor”, en la Jornada, México, 12 de julio de 2020.

https://www.jornada.com.mx/ultimas/cultura/2020/07/12/vicente-rojo-una-vida-dedicada-a-la-pintura-y-amor-elena-poniatowska-4965.html

 

https://museoblaisten.com/Artista/403/Vicente-Rojo

 

 

[1] Poniatowska, Elena, “Vicente Rojo: una vida dedicada a la pintura y amor”, en La Jornada, México, 12 de julio de 2020. Disponible en: https://www.jornada.com.mx/ultimas/cultura/2020/07/12/vicente-rojo-una-vida-dedicada-a-la-pintura-y-amor-elena-poniatowska-4965.html

[2] Daniel Garza Usabiaga, “T Negaciones: pintura, diseño gráfico y cultura visual corporativa de la posguerra”, p. 161, en: Cuauhtémoc Medina y Amanda de la Garza, Vicente Rojo. Escrito / pintado, MUAC/UNAM, México, 2015.

 

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional