• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Mujer que viste un enredo decorado | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Mujer que viste un enredo decorado

<
Cultura Tumbas de tiro
Región Sur de Jalisco y Colima
Período Preclásico tardío-Clásico temprano
Año 300 a.C.-600 d.C.
Técnica

Barro modelado, con pastillaje y punzonado

Medidas 13.7   x 6.4  x 2.4  cm
Ubicación Sala 3. Cuerpos, rostros, personas
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1107
Investigador
  • Verónica Hernández Díaz

El enredo es una prenda femenina típica de los pueblos mesoamericanos, en náhuatl recibe el nombre de cueitl; consiste en un lienzo rectangular que se enrolla alrededor de la cadera y se ata a la cintura con un doblez del mismo o con una faja o tira larga y angosta. El largo y ancho del lienzo varía, al igual que la cantidad y forma de los pliegues que pueden hacerse por delante o en la parte posterior; el de la escultura que vemos es un cruce simple.

De acuerdo con los testimonios plásticos, en la cultura de las tumbas de tiro el uso del enredo se ubica en la zona de Colima y su colindancia con Jalisco; hasta donde conozco, únicamente en el estilo Tuxcacuesco-Ortices se le figuró; en otros estilos al parecer se trata de una falda, es decir, una prenda cerrada, tal vez de uno o dos lienzos cosidos, ya que no se ve la sobreposición de tela o alguna división; muestra una decoración sencilla, por medio de punzaduras en el borde se plasmó un flequillo que remite a un deshilado.

Entre otras materias primas, los enredos y cualquiera otra indumentaria en esta cultura pudieron hacerse con algodón o fibras de agave llamadas ixtle. Como evidencia, en tumbas de tiro de El Piñón, en San Martín de Bolaños, y de Huitzilapa, en Magdalena, ambos sitios en Jalisco, los arqueólogos han encontrado fragmentos de textiles hechos con esos materiales; puede suponerse el empleo de telares de cintura. Hasta donde conozco, en el extenso repertorio iconográfico de este arte no se modelaron tejedoras, pero en las tumbas de tiro, junto a los restos óseos humanos, se han hallado numerosos instrumentos propios de la tecnología para producir textiles, como malacates y punzones de hueso.

En Mesoamérica el tejido de textiles se identifica como una actividad femenina y por ello suele inferirse que el individuo al que están próximos es una mujer. Nuestra escultura además muestra joyería: una gargantilla de dos hilos con punzaduras, cuya identificación es difícil; asimismo, numerosos aros como brazaletes. En particular, los ojos como pastillas circulares y el cabello corto y liso figurado en volumen, con las puntas en línea recta a los lados y atrás, la inscriben en el subtipo “realista ojo ciego” de su estilo Tuxcacuesco-Ortices. Respecto al torso desnudo, conviene resaltar que en este estilo los senos femeninos están poco resaltados o a veces incluso el pecho se ve plano; en este último caso, la identidad femenina puede reconocerse por el atavío, los objetos o las figuras asociadas o la representación de genitales.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional