• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Máscara antropomorfa de piedra verde | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Máscara antropomorfa de piedra verde

<
Cultura Desconocida
Región Altiplano Central
Período Posclásico
Año 1200-1521 d.C.
Técnica

Serpentina desgastada con andesita, pulida y bruñida. Strombus galeatus (caracol) en los ojos

Medidas 14.6   x 13.3  x 6  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 937
Investigador (es)
  • Emiliano R. Melgar Tísoc
  • Reyna Beatriz Solís

A partir de estudios tecnológicos y traceológicos en objetos de concha y lapidaria se ha propuesto una tradición de manufactura del Altiplano Central que llega a abarcar incluso la parte norte de Guerrero y que inicia desde el Preclásico medio en los sitios de Las Bocas (1250-800 a.C.), Teopantecuanitlán (1200-400 a.C.), y que continúa en Teotihuacan (200-900 d.C.), Tula (700-1250 d.C.) y Tenochtitlan en la etapa IVa (1440-1469 d.C.). En estos sitios, a partir del análisis de huellas de manufactura, se determinó una similitud en herramientas, donde principalmente se utiliza andesita para desgastar, obsidiana para cortar y pedernal para perforar y dar acabados.

Dicha tradición es posible apreciarla en una gran cantidad de objetos arqueológicos que muchas veces comparten diversos atributos morfológicos y funcionales, así como también materias primas, por lo que son fácilmente identificables. Del mismo modo comparten técnicas y procesos durante su elaboración, lo que sugiere una tradición muy arraigada sobre todo en la Cuenca de México. Cabe señalar que muchas veces sus representaciones pueden determinarse a partir de ciertos cánones propios de culturas Nahuas. Como es el caso de dos máscaras del Museo Amparo.

Esta máscara antropomorfa de piedra verde tiene una cara irregular, una cara convexa, y paredes convexas, con dos perforaciones bicónicas en los extremos de la parte superior. Presenta incisiones para resaltar los rasgos faciales. Presenta incrustaciones de caracol, probablemente Strombus galeatus, en los ojos. Su tecnología coincide con elementos del Centro de México.

La máscara de la imagen tiene una expresión muy común en figurillas antropomorfas de la Cuenca de México para el periodo posclásico; sin embargo, ciertos atributos de la nariz, ojos y boca nos recuerdan a algunas máscaras de Guerrero. Muy probablemente pertenezca a la tradición del Altiplano Central, en la cual influencias de culturas más tempranas como la Mezcala pueden identificarse en determinados elementos.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional