• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Cajete de base anular con un venado pintado en tonos anaranjados | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Cajete de base anular con un venado pintado en tonos anaranjados

<
Cultura Maya
Región Desconocida, tal vez, por la forma de aplicar el color, sus pinceladas y las tonalidades se pueda atribuir a algún taller de Campeche
Período Clásico tardío
Año 600-900 d.C.
Técnica

Barro modelado y pintado expuesto a cocción

Medidas 11   x 14.5  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 62
Investigador
  • Ana García Barrios

Cajete de base anular con las paredes interiores y exteriores pintadas en gamas naranja, rojo, crema y negro. Estos fueron los colores más empleados por los artistas para decorar las vasijas mayas durante todo el periodo Clásico (200-900 d. C.). El venado, de tonos rojizos anaranjados, está pintado sobre un fondo crema naranja. Está reclinado sobre sus patas delanteras alimentándose de plantas y con la lengua fuera. La personalidad pictórica del artista se aprecia en esta vasija por esas líneas gruesas y rápidas, no deja indiferente al observador, cuyo trazo fluido y suelto da sensación de movimiento. Al contrario que en otras vasijas mayas en las que los contornos del cuerpo están delineados en negro, aquí el venado queda sin remarcar, apenas unas rayas muy finas en negro simulan la piel del cérvido, en contraposición con las gruesas pinceladas del cuerpo. Observemos que las pezuñas y las astas están totalmente pintadas de negro, diferenciando la parte carnosa y comestible del hueso.

Otra particularidad de los estándares mayas se encuentra en marcar los genitales de los animales para ensalzar que son machos, como se aprecia en la vasija K196 o en K908. El venado fue uno de los animales más representado en el arte maya, forma parte de la narrativa mitológicas de un dios anciano con atributos de venado que suele mostrarse acompañado por mujeres jóvenes y venados, como se aprecia en la vasija K1182.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional