• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Mujeres en actitud solemne | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Mujeres en actitud solemne

<
Cultura Tumbas de tiro
Región Sur de Jalisco y Colima
Período Preclásico tardío-Clásico temprano
Año 300 a.C.-600 d.C.
Técnica

Barro modelado, con pastillaje e incisiones

Piezas por lote 2
Medidas

21.6 x 6.5 x 3.5 cm | 17.6 x 4.9 x 2.8 cm

Ubicación Sala 3. Cuerpos, rostros, personas
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1105
Investigador
  • Verónica Hernández Díaz

Entre las diversas modalidades del estilo Tuxcacuesco-Ortices es común que las mujeres vistan máxtlatl y una prenda semejante a un delantal, como es el caso de las esculturas que vemos; los rasgos principales que inscriben este par de obras en una misma variante es la apariencia realista y los ojos incisos; con estos términos Carolyn Baus denomina justamente al subtipo Vb.

A diferencia de la mayoría de las imágenes humanas propias del arte de la cultura de las tumbas de tiro, en éstas el tamaño de la cabeza no es sobresaliente; las proporciones del cuerpo guardan cierta correspondencia con la realidad física humana. Las facciones de ambas son delicadas, con orificios nasales y en la de mayor altura además se marcaron los dientes individualmente. Los senos abultados, la cintura estrecha y la cadera ancha las identifican con plenitud como mujeres. A pesar de que una ha perdido un fragmento, la otra permite completar su posición: los brazos flexionados en ángulo recto y con una mano sobre la otra a la altura del abdomen.

Una cubre su cabeza con un gorro con el borde resaltado y luce grandes orejeras discoidales; en cambio la otra usa un gorro corto y a los lados del rostro sobresale la cabellera lacia y abundante, marcada con incisiones lineales y llega a la altura del cuello; atrás un mechón central es más largo. Usan collares, en el caso de una se halla incompleto, pero se advierte que tenía dos pendientes grandes con forma de colmillo, similar al pendiente único de la otra pieza; su identificación es incierta, si bien, es un ornamento que aparece también en esculturas huecas de tamaño mayor, en particular del estilo Comala, de Colima, y se encuentra entre aquellos que comparten figuras masculinas y femeninas; con seguridad fue un atributo de estatus elevado.

El fino trabajo de incisión es muy interesante pues figura elementos distintos: además de los rasgos faciales, indumentaria, la decoración de ésta y tatuajes o pintura corporal. De tal modo, vemos brazaletes con forma de bandas lisas y el delantal rectangular con grupos de líneas rectas y cortas en direcciones variadas que sugieren tejido o bordado; dicho delantal cubre parcialmente el máxtlatl y parece atarlo a la cintura. En el máxtlatl las incisiones marcan los pliegues del paño, los cuales continúan en la parte posterior, a los lados se ven las nalgas desnudas. Por el frente, los costados de la cadera y la sección superior de las piernas están ornamentados en un esquema romboidal, en cada triángulo o rombo se ven motivos de apariencia abstracta; el borde inferior se limita con bandas; en principio da la idea de pantaloncillos, pero no continúan por detrás, por ello pienso que se trata de pintura corporal o de tatuajes.

La mujer más alta asimismo presenta pintura blanca en sus numerosos brazaletes de aro resaltados en pastillaje. Las dos esculturas testimonian la excelencia de los artistas en la cultura de las tumbas de tiro; es notable el dominio técnico, la riqueza de los detalles y la creatividad para hacer de cada obra una expresión singular hacia el interior de las múltiples modalidades estilísticas que se advierten en el territorio de las tumbas de tiro. Las imágenes nos remiten a bellezas idealizadas, es factible que tuvieran también intenciones de retrato.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional