• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Figurilla olmeca antropomorfa | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Figurilla olmeca antropomorfa

<
Cultura Olmeca
Región Golfo de México
Período Preclásico tardío
Año 500 a.C.-900 d.C.
Técnica

Serpentina desgastada con arenisca, pulida y bruñida

Medidas 9.18   x 4.14  x 4.06  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 155
Investigador (es)
  • Emiliano R. Melgar Tísoc
  • Reyna Beatriz Solís

La escultura portátil olmeca abarca figurillas, hachas votivas, máscaras, pectorales y cetros. Junto con otros ornamentos, como cuentas y orejeras, la materia prima empleada en dichos objetos fue mayoritariamente serpentina; aunque también emplearon jadeíta. Muchas de estas piezas llegaron a colecciones dentro y fuera de México sin un contexto preciso de procedencia y muchas veces no cuentan con un análisis adecuado de composición mineralógica.

La definición del estilo olmeca deriva del estudio de un conjunto de piezas de formato pequeño presentes en diversas colecciones de México y el mundo a finales del siglo XIX y principios del XX, de las cuales algunos autores distinguieron rasgos estilísticos particulares que las diferenciaban de los estilos de otras culturas prehispánicas, lo que originó un nuevo conjunto estilístico denominado olmeca.

En un principio la temporalidad era incierta, así como también la región específica de origen, es hasta mediados del siglo XX cuando se realizaron las primeras excavaciones arqueológicas en la Costa del Golfo por parte de Mathew Stirling (1939) y Phillip Drucker (1952) cuando se registran por primera vez esculturas portátiles procedentes de contexto arqueológico, lo que lleva a precisar la ubicación y la temporalidad de la denominada cultura olmeca. Dicha civilización referida principalmente en el Golfo de México en los actuales estados de Veracruz y Tabasco se desarrolló durante gran parte del Periodo Formativo entre el 1800 al 400 a. C.

Esta figurilla antropomorfa presenta caras irregulares, paredes convexas, no está perforada, pero tiene incisiones y concavidades para representar los rasgos faciales y partes anatómicas. Debido a los detalles de incisión y a que presenta desgastes hechos con roca de arenisca se propone que es de estilo olmeca del periodo Formativo tardío.

La escultura representa a un personaje desnudo con las manos al frente y actitud de sostener algo, muy probablemente la figurilla tenía una incrustación pues tiene una concavidad bajo las manos. Llama mucho la atención el rostro, pues a partir de incisiones y acanaladuras se pueden identificar ciertos atributos felinos como la boca de jaguar y los ojos (atributos muy comunes en las representaciones olmecas). Cabe señalar que también existe la propuesta de que algunos rostros olmecas traen puesta una máscara, lo que podría también ser una posibilidad en esta figurilla del Museo Amparo.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional