• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Sartal de cuentas de piedra verde | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Sartal de cuentas de piedra verde

<
Región Altiplano Central
Período Clásico
Año 400-600 d.C.
Técnica

Serpentina desgastada con andesita, perforación con polvo de pedernal y pulido con nódulo de pedernal

Medidas

Alto: 2.89-4.15 cm

Diámetro: 1.93-3.25 cm

Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1045
Investigador (es)
  • Emiliano R. Melgar Tísoc
  • Reyna Beatriz Solís

Los depósitos de aluminosilicatos, probablemente la materia prima de las cuentas, se distribuyen ampliamente en el territorio mexicano, desde la Sierra Madre del Sur hasta Guatemala, por lo que su obtención pudo ser más accesible en múltiples localidades, hecho que refleja una mayor variabilidad geoquímica y cuantitativa en los depósitos arqueológicos. Dentro de las más comunes tenemos principalmente, los aluminosilicatos o serpentinas y las jadeítas. En las fuentes históricas no se hace distinción entre ellas, todas eran denominadas chalchihuites o piedras verdes preciosas, consideradas como el símbolo acuático de la vida y de la fertilidad.

Las piedras verdes son quizás uno de los materiales más apreciados por las culturas mesoamericanas. Su uso se extiende desde el Preclásico temprano hasta la conquista española en el siglo XVI. Con estos materiales se manufacturaban todo tipo de artefactos como símbolos de estatus y con fines rituales, incluyendo ofrendas y entierros.

Se considera que uno de los materiales de mayor calidad y más valioso fue la jadeíta, cuyas fuentes conocidas se encuentran en la cuenca del Motagua en Guatemala. Debido a su gran aprecio, su uso se extendió más allá del área Maya, pero dada su importancia, materiales y objetos trabajados en este mineral se llevaron a regiones lejanas por diversas rutas de intercambio. Siendo un material tan precioso, y la elaboración de artefactos con este material un recurso de gran relevancia, el control de la explotación de las fuentes y de los centros de producción se llevaron a cabo principalmente en el periodo clásico Maya. Cabe señalar que en el territorio mesoamericano las cuentas de piedra verde son de los elementos más abundantes de material lapidario, si bien muchas de ellas corresponden a materiales de jadeíta y por lo tanto de manufactura maya, también se han recuperado cuentas elaboradas a partir de aluminosilicatos, mayoritariamente serpentinas, las cuales presentan una tecnología muy común para el centro de México desde el periodo formativo, que se caracteriza por el empleo de andesita para desgastar y pulidor de pedernal para dar acabados.

Dentro de esta categoría se analizaron 15 cuentas completas de piedra verde, trece de ellas corresponden a un sartal probablemente de aluminosilicatos de forma irregular, con caras irregulares y paredes convexas y con una perforación bicónica en el centro. La tecnología que presentan las cuentas del sartal coincide con la tecnología de cuentas recuperadas en el centro de México, ya que presentan desgaste con andesita, perforación con polvo de pedernal y pulido con nódulo de pedernal.

Este sartal se considera un elemento que fue empleado muy probablemente como bien de prestigio, cuya función ornamental en la mayoría de los casos funcionaba para marcar el estatus y poder de las élites. Cabe señalar que también las cuentas de piedra verde o chalchihuites representaban agua petrificada y sus contextos de hallazgo están muy relacionados con deidades acuáticas, ello debido a su origen, coloración y propiedades; relacionadas a la fertilidad y la lluvia.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional