• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Mujeres con decoración corporal | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Mujeres con decoración corporal

<
Cultura Tumbas de tiro
Región Sur de Jalisco y Colima
Período Preclásico tardío-Clásico temprano
Año 300 a.C.-600 d.C.
Técnica

Barro modelado, con pastillaje e incisión

Piezas por lote 2
Medidas

21.8 x 6.5 x 3.5 cm | 18 x 5 x 3.4 cm

Ubicación Sala 7. La muerte
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1104
Investigador
  • Verónica Hernández Díaz

Al mirar de cerca estas dos esculturas femeninas destaca que la piel de todo el cuerpo presenta finas líneas diagonales, como si recorrieran en espiral cada figura desde el rostro hasta lo pies, menos las partes con cabello, ornamentos y vestimenta. Las líneas incisas se hicieron antes de la cocción, cuando la pasta aún no secaba del todo; en mi opinión, representan pintura corporal. De este tipo de ornamentación y muchos aspectos que caen dentro de lo etnográfico, son testimonios únicos, si bien, al margen de lo que representen, reviste suma importancia cómo se configuran las técnicas y los materiales empleados, las tradiciones artísticas implícitas, los conceptos del ser humano y de lo femenino que materializan y la dimensión estética de la sociedad creadora.

Entre las variantes del estilo Tuxcacuesco-Ortices este par de obras corresponde al tipo llamado “cintura de avispa”. Los hábiles ceramistas modelaron imágenes que pueden insertarse entre aquéllas con mayor realismo. A excepción de los brazos cortos de una de las figuras y en ambas las manos con la indicación simple de los dedos y los pies como bailarinas paradas en puntas, las proporciones del cuerpo no son tan lejanas de la anatomía de una persona; en cuanto a los detalles sobresalen el delicado abultamiento de los arcos superciliares, los orificios nasales, la nariz respingada, los senos con pezones y las nalgas resaltadas; además, aún con la técnica del pastillaje –característica de dicho estilo— los ojos presentan párpados y pupilas y las bocas labios y dientes.

Las dos parecen esbozar un sonrisa; su cuerpo esbelto remite al de muchachas. Acorde con los cánones del estilo, el atavío es muy importante en la composición plástica. Llevan el cabello trenzado y recogido; lucen orejeras de disco, collares con piezas de apariencia tubular y brazaletes; en los brazos, a la altura de las axilas, se ven punzonaduras horizontales que indican un ornamento distinto al de los brazaletes en pastillaje, con base en lo plasmado en otras piezas semejantes, pienso que se trata respectivamente de bandas y aros o argollas. En especial, sobresale una especie de delantal rectangular corto con diseños incisos que figuran tejido o bordado y flecos; presenta borlas en relieve sobre el frente o a un lado; por detrás continúa la faja decorada del delantal, al centro penden unas tiras largas que identifico como parte de un máxtlatl que por delante cubre mayormente el delantal.

El máxtlatl es un lienzo de tela que pasa por entre las piernas y se ata a la cintura; en otras culturas es una prenda masculina, no obstante, en las del estilo Tuxcacuesco-Ortices aparece con frecuencia en las figuras femeninas. En la colección del Museo Amparo se encuentran varias esculturas en las que es factible identificar que son obra de un mismo taller, incluso de un mismo artista; este par correspondería al primer caso.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional