• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Hombre con brazos y piernas flexionados, en estado de congoja o veneración funeral | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Hombre con brazos y piernas flexionados, en estado de congoja o veneración funeral

<
Cultura Tumbas de tiro
Región Centro de Jalisco y sur de Nayarit
Período Preclásico tardío-Clásico temprano
Año 300 a.C.-600 d.C.
Técnica

Barro modelado con pastillaje

Medidas 19.4   x 11.4  x 11.2  cm
Ubicación Sala 3. Cuerpos, rostros, personas
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1102
Investigador
  • Verónica Hernández Díaz

En el arte cerámico de la cultura de las tumbas de tiro es excepcional la figuración de individuos muertos; si se considera que el funerario fue un uso predominante de las esculturas, llama la atención su énfasis decidido en las representaciones diversas de lo vital; la doctora Beatriz de la Fuente se refirió a ello como la biofilia o el amor a la vida en las ofrendas a la muerte. Probablemente la escultura que vemos sea la imagen de un difunto; así lo indican los rasgos siguientes: las extremidades tan pegadas al torso, como si hubiera estado atado o envuelto; el rostro huesudo, con los arcos superciliares y los pómulos tan resaltados, en contraste con las cuencas oculares hundidas; si se le mira con atención se advierte que su configuración es la de un cráneo apenas cubierto de piel y con nariz; aun cuando se modelaron ojos con párpados, éstos parecen estar cerrados y tal es una convención mesoamericana para plasmar a los individuos muertos; finalmente, el orificio en el pecho remite al que en otras culturas presentan las cerámicas “matadas” mediante una perforación; cabe decir que en esta cerámica hueca no se trata de un orificio de cocción y también se ve en otras esculturas similares.

Lo identifico como un hombre porque no se ven los senos femeninos. En el estilo San Juanito esta imagen pertenece a la variante o subestilo “A” y entre cuyas características están las cabezas redondeadas y calvas o con una especie de gorro muy liso ajustado; tal forma de cabeza resulta rara porque en la producción escultórica de esta cultura las cabezas se modelaron con alguna deformación y en éstas no se advierte. En la misma variante A, otras esculturas de posibles atados mortuorios llevan en la boca una protuberancia tubular que contribuye en dicha identificación, pues la interpreto como la piedra que comúnmente en Mesoamérica, y la cultura de tumbas de tiro no es la excepción, se depositó en la boca de los difuntos y simboliza el ánima o espíritu vital.

Nuestra pieza no la lleva, pero el resto de la composición remite fuertemente a un difunto; se le ve ornamentado con bandas en los brazos y las orejeras que distinguen al estilo San Juanito, compuestas por hileras de tiras verticales sostenidas por una banda o amarre horizontal que tal vez figuren plumas o textiles. En el imaginario del pueblo constructor de las tumbas de tiro, otras imágenes de muertos pudieran ser las pequeñas figuras sólidas recostadas sobre camillas o el piso  que se ven en otros estilos, a veces como parte de grupos sobre plataformas o de escenas que tienen lugar en recintos arquitectónicos.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional