• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Octopus | El tiempo en las cosas II. Salas de Arte Contemporáneo | Museo Amparo, Puebla

Octopus

<
Período Siglo XXI
Año 2011
Técnica

Impresión Lightjet

Medidas

230 x 130 cm c/u

Ubicación Sala 2. Renovación
No. registro 2018.C.0172
Investigador
  • Andrea Cuevas

Como parte del video Octopus, en el que se puede ver la recreación de la Guerra Civil de Guatemala con excombatientes de origen maya que fueron parte del conflicto en la década de los 90, Yoshua Okón documentó algunas de las señalizaciones utilizadas en el estacionamiento del Home Depot de Los Ángeles en el que se llevó a cabo la grabación y en donde los protagonistas de la pieza, inmigrantes indocumentados, suelen esperar en busca de trabajo.

A primera vista, las dos impresiones lightjet muestran las divisiones utilizadas a nivel de piso para delimitar el espacio en el que se pueden estacionar los autos con la suficiente distancia entre uno y otro. Sin embargo, lo que en la cotidianidad funciona simplemente como sistema de organización vial, en Octopus las marcas son resignificadas por los protagonistas como las trincheras y sus respectivos límites que les permiten resguardarse de su opositor dentro del campo de batalla en el que se convierte el estacionamiento de la tienda de autoservicio tanto en el video como en la vida real.

Las imágenes hacen alusión, por una parte, a las poblaciones guatemaltecas que se convirtieron en escenarios de guerra; específicamente en referencia al municipio de Quiché que fue ocupado por el Ejército de Guatemala en la década de 1980 para evitar el avance del Ejército Guerrilleros de los Pobres, opositor de la Guerra Civil y que más tarde fue parte de las negociaciones de paz. Por otro lado, la alegoría representada por las marcas es parte de lo que el historiador del arte John C. Welchman denominó como la “desterritorialización de la pieza”: lo ordinario del escenario de Octopus refuerza su total diferencia con los pueblos indígenas que vivieron la mayor violencia y destrucción durante la guerra.

Si la discrepancia entre ambos territorios es totalmente radical, las leyes migratorias y la precariedad económica que éstas imponen a los inmigrantes indocumentados —que en su momento se vieron obligador a salir de su país por la devastación ocasionad por una guerra apoyada por Estados Unidos— vuelve a convertir al estacionamiento en una zona de conflicto real en el que se lucha día con día por obtener los únicos trabajos que le son posibles: jornalero, jardinero, albañil o ayudante de cocina. Así, el espacio de la recreación de Octopus adquiere un simbolismo crítico sobre los intereses de una nación cuyas acciones e intereses son fuente de un doble combate.  

 

AC, mayo 2022

 

 

Bibliografía

 

 

Robert Nickelsberg, “Galería: Un testimonia de la dignidad en medio de la guerra civil de Guatemala” en The New York Times, 4 de diciembre de 2017. Disponible en https://www.nytimes.com/es/2017/12/04/espanol/america-latina/galeria-un-testimonio-de-la-dignidad-en-medio-de-la-guerra-civil-de-guatemala.html

 

Héctor Antonio Sánchez, “La transmutación de la memoria: Pulpo / Octopus de Yoshua Okón” en Casa del Tiempo No. 62-63, pp. 66-69. Diciembre 2012- enero 2013

 

Pulpo / Octopus. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana, 2012

 

John C. Welchman, “Yoshua Okón”. Folleto de la exposición Yoshua Okón en el Hammer Museum, L0s Ángeles, 2011

 

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional