• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

3°16’0” S, 79°58’0” W | El tiempo en las cosas II. Salas de Arte Contemporáneo | Museo Amparo, Puebla

3°16’0” S, 79°58’0” W

<
Período Siglo XXI
Año 2010
Técnica

Caja de luz con impresión sublimada sobre tela

Ubicación Sala 2. Renovación
No. registro 2017.C.0129
Investigador
  • Christian Gómez Vega

El título de esta obra refiere a las coordenadas de localización de una intervención de sitio específico realizada por la artista en una plantación bananera en Ecuador, su país de origen. Expresadas en grados, minutos y segundos, indican la ubicación de la instalación con respecto al paralelo principal, el ecuador (latitud), y en función del meridiano de Greenwich (longitud). En la documentación puede apreciarse el árbol recubierto con la técnica pan de oro y una vista aérea del cultivo donde destaca, como anomalía, por el contraste de color.

Realizada en Machala, ciudad de la provincia de El Oro conocida como la capital bananera del mundo, la intervención remite a los procesos coloniales, esclavistas y de explotación que constituyen un tópico fundamental en la historia social y política del país, así como, de manera más amplia, de Latinoamérica. Como es conocido, históricamente se ha utilizado la expresión peyorativa “repúblicas bananeras” para referir no solo a una producción agrícola común en la región sino a una supuesta condición de subdesarrollo. En tal sentido, la obra alude a la mirada exotizante que ha caracterizado las relaciones entre el norte y el sur globales.

De acuerdo con la artista, el uso de la técnica de pan de oro –una herramienta que ha utilizado en series como La más castellana de América (2016)– señala lo “falsamente suntuario” a la vez que visibiliza la labor indígena de dorado en los contextos religiosos durante la colonización española. Por otra parte, la obra ofrece un comentario sobre la cultura visual y las representaciones de género. Sobre este tema, recuerda un comercial que circuló en la década de 1970 en Ecuador –donde es común tener en ámbitos domésticos y en los medios de comunicación distintas alusiones al plátano como símbolo– en el que una banana, representada como figura femenina, era sexualizada a la vez que un grupo de hombres, considerados del “primer mundo”, le indicaban su falta de madurez.

Para la curadora Amanda de la Garza, resulta pertinente destacar el espacio de emplazamiento de la intervención en oposición al ámbito museístico; un contraste que produce una “condición de ajenidad”. Sobre las relaciones espaciales, producto del pensamiento arquitectónico que atraviesa la obra de Argenzio, comenta lo siguiente: “Tres elementos que aluden al lugar y a la historia pueden extraerse de esta pieza: una acción a través del proceso de dorar la pieza, instalación e intervención al realizar este procedimiento en un lugar absolutamente extranjero al espacio museístico; y, por último, de manera engarzada, el oro como la metáfora de las grandes fortunas amasadas por compañías norteamericanas y por terratenientes locales producto de la siembra del plátano: las repúblicas bananeras de América”.[1]

Esta obra formó parte del proyecto Just do it!, presentado por la artista en el espacio de exhibición de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) en Quito durante 2011.

 

Referencias:

Aglomeraciones. María José Argenzio, folio de exposición, MUAC-UNAM, México, 2016.

https://muac.unam.mx/exposicion/maria-jose-argenzio

http://museoamparo.com/exposiciones/piezas/61/maria-jose-argenzio-aglomeraciones

https://www.youtube.com/watch?v=vOHGMqiQwaM

https://museoamparo.com/artistas/perfil/309/maria-jose-argenzio

https://artecontemporaneoecuador.wordpress.com/maria-jose-argenzio/

 

[1] Amanda de la Garza, “Aglomeraciones. Un lugar – una arquitectura – un sistema de relaciones”, en Aglomeraciones. María José Argenzio, folio de exposición, MUAC-UNAM, México, 2016, p. 10.

 

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional