• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Vórtice | El tiempo en las cosas II. Salas de Arte Contemporáneo | Museo Amparo, Puebla

Vórtice

<
Período Siglo XXI
Año 2013
Técnica

Mecanismo con engranes y motor, video documental, video de proceso, libros con resina, libros SEP

Ubicación Bóveda. Colección de Arte Contemporáneo
No. registro 2015.C.0096
Investigador
  • Christian Gómez Vega

Este proyecto toma como punto de partida la naturaleza material de los libros de texto gratuitos, los cuales han jugado un rol fundamental en la educación pública en México por más de medio siglo. Atendiendo los constantes desacuerdos y tensiones políticas que su producción y modificaciones suponen en términos de contenidos, la artista propone una “metáfora de la maquinaria del sistema educativo público estatal”.

La obra está conformada por dos elementos, el primero es una instalación integrada por un mecanismo que echa a andar un engranaje de piezas realizadas con hojas comprimidas de libros de texto gratuitos. En una mirada detallada, estos 96 engranes –producidos con la asesoría de un equipo de conservación– dejan ver y ponen en relación imágenes y conceptos diversos que, en su funcionamiento, van combinando diversas referencias que apelan a una reflexión sobre la formación del ciudadano. La noción de vórtice, que da título al trabajo, se refiere al centro de un torbellino y alude al vértigo que produce observar esta obra desde un punto de vista cenital.

El segundo elemento es un documental sobre los procesos productivos de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg), en donde se intercalan imágenes de los contenidos (esquemas, ilustraciones, textos, conceptos) con el proceso industrializado de su realización. Asimismo, da cuenta del origen del papel, que en un porcentaje proviene de las bajas de archivos de las instituciones públicas. Con esa operación, evidencia la dimensión simbólica inscrita en la condición material propia de los libros, entendidos como dispositivos clave de la educación pública. Entre los datos incluidos en el documental, se anota que en 2013 se imprimieron 218 millones de libros, con 100 mil toneladas de papel reciclado y 50 toneladas de fibras importadas. Como parte de esos números, 12,500 toneladas correspondieron a papel de archivo gubernamental muerto y 37,500 toneladas de papel del sector privado nacional.

Para Alejandra Labastida, co-curadora del proyecto, “Vórtice puede ser leído como una disección de las entrañas del poder: un corte transversal del Leviatán que desde Thomas Hobbes nos sirve para personificar al Estado como un organismo de organismos. En un sistema maquínico, un engrane es una articulación; en el nivel singular es una rueda dentada. En el ámbito micropolítico, en un país en el que todavía hay regiones enteras donde los libros de texto gratuitos son el único libro al que tiene acceso un niño, podemos imaginarlos también como el primer diente que nos encaja Leviatán”.

Este proyecto se desarrolló y exhibió como parte de la serie de exposiciones “Por amor a la disidencia, 4/4”, ciclo que las curadoras Cecilia Delgado Massé y Alejandra Labastida desarrollaron como parte de una colaboración entre el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), el Museo de Arte de Zapopan y el Museo Amparo. El título de la serie se refería al carácter crítico de las propuestas, centradas en la práctica de la instalación, y al número de exhibiciones, presentadas en distintos tiempos pero vinculadas. Además de Marcela Armas y Edgardo Aragón, de México, integraron el programa Carlos Bunga (Portugal) y Laura Lima (Brasil).

 

Referencias

 

 

https://www.marcelaarmas.net/?works=vortex2013

 

Cecilia Delgado y Alejandra Labastida, Por amor a la disidencia. Marcela Armas 4/4, MUAC-UNAM, México, 2013.

 

https://muac.unam.mx/assets/docs/por_amor_a_la_disidencia_marcela_armas.pdf

 

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional