• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Constelación III | El tiempo en las cosas II. Salas de Arte Contemporáneo | Museo Amparo, Puebla

Constelación III

<
Período Siglo XXI
Año 2005
Técnica

Bronce con pátina negra

Medidas

175 x 190 x 2 cm

Ubicación Sala 4. Sistemas transversales
No. registro 2000.JAHE.001
Investigador
  • Christian Gómez Vega

Esta obra forma parte de un conjunto de bronces monumentales recortados y recubiertos con pátinas negras, los cuales representan formas marinas como conchas y estrellas de mar. Aquí la idea de constelación, que nombra la serie, plantea un juego de escalas entre la inmensidad y los objetos representados, originalmente pequeños, pero llevados a un gran formato y mediante una nueva materialidad.

La serie formó parte de la muestra Storyboard, exhibida en el MARCO, Instituto Cultural Cabañas y en el Museo Amparo (2006-2007). En ella, la curadora Patricia Sloane ofreció una lectura de la obra del artista que dialogaba con su inicial formación cinematográfica, a partir de la cual podrían imaginarse analogías entre el paisaje, la gráfica y algunas técnicas de montaje. Por ejemplo, se destacaba el rol que como un léxico de su producción había jugado la larga serie Script (1989-2006) –conjunto de iconos impresos sobre papel nepalés que entonces llegaba a 3,600 elementos–; lo anterior, en tanto base de imágenes que alimenta el proceso constructivo de sus obras. Su “disco duro”, como el propio artista la ha llamado.

En otro nivel, complementario al de los elementos de un lenguaje gráfico, la muestra echaba luz sobre las estrechas relaciones formales entre lo representado y el trabajo con los materiales de las obras. “Desde la década de los ochenta, en las fabricaciones de Jan Hendrix el paisaje se integra de manera casi canibalista o incestuosa a su propia piel”,[1] sugería la curadora. Al abordar la manera en que el artista articula el paisaje mediante el trabajo con sus componentes específicos, Sloane invitaba a reflexionar sobre la relación del todo y sus partes a través de la materialidad.

Sobre dicha relación en sus constelaciones, Jan Hendrix ha expresado lo siguiente: “Lo que busco son metáforas, ir de lo más pequeño a lo más grande. Un pedazo de helecho recogido en el Popo es, al final, lo que tiene que representar al volcán entero o algo tan pequeño como una estrella de mar tiene que representar el cosmos”.[2]

En una entrevista sobre la exposición, la periodista Guadalupe Alonso consultó al artista sobre este juego de escalas, en donde reconoce a las formas marinas la posibilidad de explorar en ellas la arquitectura del universo. “No sé hacia dónde va esto. No me he querido meter con telescopios o microscopios. Quisiera trabajar siempre con materiales que pueda detectar a primera vista sin necesidad de recurrir a otras herramientas. Descubrí dentro de la arquitectura de las conchas una especie de constelación, entonces ahí está una metáfora de la semilla que se convierte en estrella, pero también el puntito más minúsculo de una concha puede ser una estrella”.[3]

 

 

CGV- mayo, 2022

 

 

Referencias

 

 

Jan Hendrix. Storyboard, Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey, México, 2006. Con textos de Patricia Sloane y Olivier Debroise.

 

https://janhendrix.com.mx/2016/es/catalogos/storyboard-2/

 

https://museoamparo.com/exposiciones/piezas/142/jan-hendrix-storyboard

 

http://proyectos.marco.org.mx/index.pl?i=96&ia=1&ib=2006&ic=45

 

Guadalupe Alonso, “Entrevista con Jan Hendrix. Storyboard”, en Revista de la Universidad, México, UNAM, 2007. https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/4bd382f7-d21c-44dd-8fd2-1937f0b79cfb/entrevista-con-jan-hendrix-storyboard

 

[1] Patricia Sloane, “¿Cómo se captura un paisaje?”, en Jan Hendrix. Storyboard, Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey, México, 2006, p. 15.

[2] Guadalupe Alonso, “Entrevista con Jan Hendrix. Storyboard”, en Revista de la Universidad, México, UNAM, 2007. Consultado en: https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/4bd382f7-d21c-44dd-8fd2-1937f0b79cfb/entrevista-con-jan-hendrix-storyboard

 

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional