• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Octopus | El tiempo en las cosas II. Salas de Arte Contemporáneo | Museo Amparo, Puebla

Octopus

<
Período Siglo XXI
Año 2011
Técnica

Video de cuatro canales con audio

Ubicación Bóveda. Colección de Arte Contemporáneo
No. registro 2012.C.0039
Investigador
  • Andrea Cuevas

Octopus es un video en el que la ficción y la historia se ensamblan hasta crear un escenario en el que reina la ironía. Un grupo de hombres, identificados en dos bandos según el color de su playera (blanca o negra), se enfrentan dentro del estacionamiento del Home Depot de Cypress Park en Los Ángeles, utilizando sus brazos como armamento ficticio, los carritos del supermercado como artillería y a los automóviles estacionados como trincheras.

            Entre el movimiento cotidiano del supermercado, lo que parece ser un juego de niños ejecutado por adultos que se arrastran, corren, se esconden y apuntan, es en realidad la recreación de la Guerra Civil de Guatemala (1960-1996) que sometió al país centroamericano a vivir en conflicto bélico y bajo una dictadura que fue apoyada y manipulada en gran medida por Estados Unidos y diversas compañías comerciales.

            Los combatientes en el video son hombres de origen maya que durante los años noventa participaron —en uno u otro bando— en la guerra guatemalteca y que más tarde se vieron obligados a migrar al país que sustentó esa larga disputa de su territorio. Todos ellos son migrantes indocumentados que, al momento de la producción del video, se reunían cotidianamente en el Home Depot que sirvió de locación para buscar trabajo como jornaleros.  

            Como en gran parte de su trabajo en video, Okón recurrió a la recreación de conflictos o fenómenos reales como un dispositivo en el que la narrativa transcurre bajo el absurdo y la ironía encarnada por combatientes que buscan mejores condiciones de vida dentro de un país que les fue y sigue siendo enemigo. Ese humor absurdo se refleja, a su vez, en la fuente de inspiración del video: las tradicionales recreaciones estadounidenses en las que se elogian las batallas históricas del país norteamericano y que, a diferencia de Octopus, se realizan con gente que no formó parte de los conflictos representados. 

            El título de la obra, por su parte, se refiere al apodo utilizado en Guatemala para la compañía norteamericana United Fruit Company (UFCO, actualmente Chiquita Banana), fundada en 1899 para cultivar plátanos y comercializarlos principalmente en Estados Unidos. Lo que en un principio se celebró bajo la promesa de un progreso que beneficiaría directamente a la sociedad guatemalteca, pronto se convirtió en un sistema de explotación que se aprovechó de la mano de obra local con fines expansionistas. La UFCO, entonces ya conocida como “el pulpo”, comenzó a expandir su poderío no solo hacia otros países de Centroamérica como Ecuador, Costa Rica, República Dominicana o Panamá —convirtiéndose en la multinacional con mayor fuerza en la región y fuera de Estados Unidos—, sino también por el papel que tuvo en el golpe de Estado encabezado por la CIA (1954) y la posterior Guerra Civil en Guatemala.

            Octopus fue realizada como parte del programa de residencias artísticas que se realiza en el Hammer Museum en Los Ángeles, apoyado por la Fundación Nimoy y la Fundación James Irvine. Además del video, el proyecto se desplegó como pieza en una serie de fotografías, un logotipo tipográfico y las pinturas Octopus I, Octopus II, Octopus III, Octupus IV y Octopus V.   

Bibliografía

 

Raúl Hernández Valdés, “Las extensiones del sentido” en Okon Studio (ed.) Pulpo / Octopus. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana, 2012

 

John C. Welchman, “La guerra y la paz (Volumen II) en Okon Studio (ed.) Pulpo / Octopus. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana, 2012

 

_________________, “Yoshua Okón”. Folleto de la exposición Yoshua Okón en el Hammer Museum, L0s Ángeles, 2011

 

Sarah-Neel Smith, “Yoshua Okón”. Frieze, no. 143, p. 124 Noviembre-diciembre, 2011

 

 

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional