• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Cabeza de figurilla con tocado | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Cabeza de figurilla con tocado

<
Cultura Maya
Región Tabasco
Período Clásico tardío
Año 600-900 d.C.
Técnica

Cerámica moldeada

Medidas 7.85   x 5.36  x 3.7  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1668
Investigador
  • Aban Flores Morán

Entre las piezas más comunes y llamativas que se encuentran en los registros arqueológicos se encuentran las figurillas. Ellas, por lo general, tienen algún rasgo distintivo: la forma del cuerpo, la manera en la cual se marcan los rasgos del rostro, la vestimenta que llevan, la manera de elaborarse o la decoración de la arcilla, los cuales nos permiten vincular una pieza con una cultura determinada. Pero, existen piezas que, debido a sus generalidades, al pequeño fragmento que queda de ellas o a lo general de los rasgos, resulta todo un reto definir su identidad.

Este es el caso de las piezas 1631, 1667 y 1668 de la Colección del Museo Amparo. Las tres corresponden al fragmento de una cabeza de una figurilla hueca elaborada con molde. Tienen una forma rectangular y se caracterizan por tener los ojos almendrados remarcados con un ligero reborde, una nariz prominente, la boca entreabierta con las comisuras de los labios marcadas, el arco de cupido del labio superior muy evidentes, dos grandes orejeras circulares a cada lado y un cabello que parte horizontalmente en grandes bandas del centro y que, después de doblarse en un ángulo de 90 grados, continua de forma vertical., creándose un “U” invertida en el cabello.

La pieza 1631 es la más erosionada de las tres. En ellas apenas se alcanza a distinguir el cabello con unas tenues líneas incisas. Los ojos tienen incisiones que los delimitan; pero, la nariz y la boca están muy erosionados, distinguiéndose apenas las comisuras hacia abajo y el desplante de la nariz. Por su parte las orejeras tienen marcas de desgaste en los extremos, lo cual indica el fuerte uso que tuvo la pieza. Además, posee concreciones de cal en toda la superficie, lo cual puede indicar que la pieza fue recuperada de un basurero prehispánico.

El mejor ejemplo de este tipo de piezas se encuentra en la figurilla 1667. Ella, aunque posee un evidente desgaste en el pelo y tiene pequeñas perdidas en la nariz y las orejeras, nos da una clara idea del aspecto que debían de tener estas piezas. Los ojos se encuentran delimitados por pequeñas bandas que sobresalen y sobre ellos se encuentran dos salientes a manera de cejas. La nariz es prominente y, como se ha comentado, tiene la boca entreabierta, con las comisuras hacia abajo y con el arco de cupido del labio superior muy marcado. La boca entreabierta deja ver tres dientes delimitados con pequeñas líneas incisas y, a los lados de la boca, se muestra dos cruces realzadas en las mejillas. AL igual que la otra pieza posee grandes orejeras circulares a la altura de la boca.

Por último, la pieza 1668 mantienen en general las mismas características. El pelo se marca con grandes bandas, tiene dos orejeras circulares, los ojos son delimitados por tiras salientes y la boca se representa entreabierta, con las comisuras hacia abajo y con el arco de cupido remarcado. De esta pieza llama la atención tres cosas. Que se encuentra fracturada en tres partes, que carecemos de la parte posterior de la pieza y, por último, su sencillo tocado, compuesto por tres bandas con un flequillo en la parte superior e inferior.

Estas figurillas, con rostros expresivos, sobre todo en la boca, se han encontrado en la zona maya, en específico en la región de Jonuta (Tabasco). Las piezas encontradas ahí servían como sonajas, al estar huecas y poseer una pequeña esfera de barro en su interior. Por tanto, las piezas 1631, 1667 y 1668 de la Colección del Museo Amparo probablemente provengan de esta región y hayan sido una parte de una figurilla que servía como sonaja.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional