• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Aplicación de cánido | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Aplicación de cánido

<
Región Valle de México
Período Posclásico tardío
Año 1250-1521 d.C.
Técnica

Barro modelado

Medidas 3.4   x 3.36  x 3.34 
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1339
Investigador
  • Aban Flores Morán

Las piezas de cerámica que vemos en los museos fueron creadas para funciones particulares. Muchas de ellas servían para cosas tan cotidianas como comer, realizar un oficio, entre otras actividades. Estas prácticas, pese al tiempo que nos separa de las culturas antiguas, siguen haciéndose con objetos parecidos en la actualidad, simplemente piénsese en los utensilios que empleamos para comer.

Muchas veces los objetos que nosotros distinguimos como una obra de arte, tenían una función distinta. Por lo general su contemplación era limitada, no todo el mundo la veía, y se empleaba en rituales específicos, ya que ayudaba a entrar en contacto con las fuerzas sobrenaturales. La decoración de estas piezas no era un mero accesorio, sino que era una parte fundamental para que el contacto se llevara a cabo. La mayoría de estas piezas, por ser un canal de comunicación con lo divino, no podían ser conservadas en la vida cotidiana, por lo que debían de ser destruidas después de usarse en el ritual, ya que de otra manera la fuerza que emanaba de ellas podía desequilibrar la vida como la conocemos.

También, muchas otras piezas, cuando existía un cambio de gobierno o de creencias, eran destruidas, puesto que en ellas se veía lo antiguo, aquello que se quería cambiar. Por tanto, al destruir las piezas se atentaba contra la esencia divina que se representaba, contras las anteriores ideologías, contra los gobernantes y contra el poder. Por ello, muchas veces solo encontramos fragmentos de lo que fueron impresionantes obras. 

            La pieza 1339 de la colección del Museo Amparo corresponde con un de estos fragmentos que formaban parte de una pieza llamativa; pero que el día de hoy solamente nos queda un pequeño vestigio de ella. Corresponde con una aplicación de un ser zoomorfo hecha en molde.  Se distingue un hocico alagado, redondeado en el extremo distal. Una línea recorre la base para delimitar la mandíbula inferior. Los ojos son apenas distinguibles. Presentan una forma de almendra y son convexos. Alrededor de los ojos se encuentra una franja abultada que los contornea, simulando el parado.

            La figurilla se encontraba adosada a la pared de una pieza cerámica, aunque la pequeña dimensión de la pared nos impide definir el tipo de vasija.

            Desafortunadamente, la pieza se encuentra muy erosionada y apenas son distinguibles los rasgos de la pieza. A pesar de ello, es muy factible, por el hocico alargado, que se trate de un perro o un coyote. En cualquiera de los casos, las figuras que se integraban a la pieza, además de asociarles ciertas nociones al objeto, ayudaban a rituales específicos.

            En el caso del perro, su figura estaba asociada con la muerte, ya que entre los grupos del centro de México se pensaba que este animal ayudaba al ser humano a cruzar por una de las pruebas del inframundo. Por tanto, dicho animal, que se asociaba con el compañerismo y la lealtad, era muy importante para las sociedades. En cambio, en el caso de los coyotes, se asociaban a lo seco y lo solar.

            A pesar de ello, la falta de la pieza completa y la dificultad de distinguir si era un vaso, un incensario u otra forma, nos impide decir más acerca del ritual del que pudo haber formado parte y solamente nos muestra lo importante que era la decoración y el papel de los animales para resaltar las fuerzas de la naturaleza.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional