• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Jugador de juego de pelota | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Jugador de juego de pelota

<
Cultura Tlatilco
Región Valle de México
Período Preclásico medio
Año 1200 – 400 a.C.
Técnica

Barro modelado pulido con engobe crema y decoración con puntillado, incisiones y aplicaciones al pastillaje

Medidas 5.32   x 2.84  x 2.15 
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 690
Investigador
  • Aban Flores Morán

Las figurillas de Tlatilco (Estado de México) son una muestra invaluable de la composición social de las primeras aldeas. Sin estas piezas, difícilmente podríamos saber las actividades que se realizaban, la cultura material que tenían y, en buena medida, las creencias de las personas. En las figurillas de Tlatilco se pueden distinguir mujeres en actividades cotidianas, niños en cunas, personas bailando, guerreros listos para la pelea, entre otras muchas formas.

            Estas piezas poseen características particulares. Por lo general ostentan grandes caderas, los ojos son alargados, y grandes, generalmente no se representan las manos y los pies y el cabello se plasma con una tira de barro aplanada con incisiones verticales.

            El caso de la pieza 690 de la Colección del Museo Amparo, nos muestra a un personaje, del cual solo se conserva el torso y la cabeza. Pero, con ello es más que suficiente para determinar la actividad que hacía este personaje.

            La figurilla tiene una cabeza circular, un poco cuadrada. Cada ojo se crea con una incisión en los extremos, para resaltar el iris y con un prisma triangular se representó una fina nariz.

Lo que más llama la atención de esta pieza es el tocado que presenta, ya que con una tira se formó un círculo que rodea la cabeza y se coloca enfrente del rostro. Esto hizo que se tapara la boca y solo quedara visible la nariz y los ojos. Asimismo, en la parte superior se colocó otra tira, que recubre la cabeza de manera horizontal. Con ello se produce un tocado tipo casco.

La cabeza se encuentra proyectada un poco enfrente del eje del cuerpo, lo que nos da una idea de que está inclinándose. Además de cada uno de los lados se distinguen dos tiras aplanadas con líneas incisas simulando el cabello.

            El torso este compuesto por paredes recto divergentes. Engrosándose hacia la cintura. Asimismo, un elemento identitario de las piezas de Tlatilco: el ombligo, se encuentra claramente marcado. Como se mencionó líneas arriba, no es posible afirmar como estaban los brazos, ya que la pieza se encuentra fracturada tanto en las extremidades superiores, como en las inferiores.

Lo que si se alcanza a distinguir es una tira que recorre la cintura de forma horizontal y, de entre las piernas, surge otra banda que se proyecta hacia el ombligo, donde termina engrosándose y con un borde curvo. Este atuendo representa el atavío que empleaban los jugadores de pelota y que les permitía golpear el esférico de hule sin sufrir lesiones. Por tanto, a pesar de lo fragmentario de la pieza, podemos afirmar que la figurilla representaba a un jugador de pelota.

Cabe resaltar que justo las figurillas de Tlatilco son una de las primeras evidencias que tenemos de esta práctica. Aunque deberemos de esperar hasta el Clásico, para encontrar marcadores y los edificios donde se practicaba. En consecuencia, esta pieza es uno de los primeros vestigios que quedan de una actividad que fue tan importante que fue considerada por Paul Kirchoff como uno de los elementos que define la súper área cultural de Mesoamérica.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional