• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Felino | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Felino

<
Cultura Occidente de México
Región Colima
Período Preclásico tardío
Año 400 a.C. - 200 d.C.
Técnica

Cerámica modelada con decoración al pastillaje.

Medidas 3.75   x 8.55  x 4.29  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 467c
Investigador
  • Aban Flores Morán

Entre las formas cerámicas más conocidas del Occidente de México, desarrollada en la época prehispánica, se encuentran aquellas que representan una fauna cotidiana de la región. Entre estas piezas, los perros han llamado particularmente la atención. Aunque, el trabajo de estas vasijas ha sido muy valorado, ya que son recubiertas con un engobe rojo y meticulosamente pulidas hasta alcanzar casi un acabado bruñido.

            Además de estas piezas se desarrolló otra tradición donde las formas fueron elaboradas con una arcilla amarilla clara. Con ella se crearon distintos tipos de figurillas, algunas representaban a personas con sus atuendos típicos y otras más la fauna que los rodeaba. Estas últimas resaltan por su sencillez y simpleza. Por lo general se representan un cuadrúpedo, el cuerpo es un prisma cilíndrico. En la parte frontal y posterior, salen dos conos a manera de patas. En la sección trasera un pequeño cono simula la cola, mientras que en la parte frontal se encuentra un prisma cilíndrico con una esfera que simula el cuello y la cabeza. Esta parte del cuerpo guarda la misma sencillez que las otras, distinguiéndose únicamente por dos grandes ojos, que son elaborados con dos círculos con un orificio en el centro; mientras que las orejas son dos triángulos con la punta proyectada hacia arriba. El acabado de las piezas es alisado y carecen de engobe, dejándose el color natural de la arcilla.

Las cuatro piezas contenidas en el número de catálogo 467 de la colección del Museo Amparo, corresponden a piezas elaboradas en la región de Colima en el Preclásico tardío. Las cuatro piezas poseen la misma forma del cuerpo antes enunciada, pero, en la cabeza se distingue un detalle que nos permite identificar el tipo de animal que se representó.

            En el caso de la pieza 467a se representó un cuadrúpedo con el cuerpo esquemático. La cabeza, a pesar de la sencillez, presenta un hocico alargado, una forma circular por debajo del cuello y de la sección superior de la cabeza surgen dos grandes triángulos a cada lado. Estos detalles simulan una gran cornamenta y un espeso pelaje alrededor del cuello, elementos característicos del Wapiti, venado de gran tamaño que se parece al alce y que tiene su hábitat en el norte de México.

Por otro lado, las piezas 467b y 467c tiene rasgos en común. Además de la sencillez del cuerpo, los dos poseen un hocico más pequeño, las orejas se proyectan hacia atrás y la boca, en lugar de dirigirse hacia enfrente, se proyecta hacia arriba. Esta posición, característica de los cánidos, lleva a suponer que el animal que se representó fue un perro o posiblemente un lobo, en el momento de aullar.

Por último, la pieza 467d sigue las líneas generales anteriormente trazadas, pero en ella se distinguen dos cosas: una exagerada curvatura del cuerpo y unas llamativas orejas puntiagudas. Ambos elementos llevan a pensar que se trata de una representación de un felino, posiblemente, por la importancia de los anteriores animales, se trate de un jaguar o de un puma.

Cabe destacar que estas figurillas son encontradas normalmente en las tumbas de tiro, como una ofrenda al difunto. Generalmente, se han interpretado como la representación del nahual de la persona, por tanto, podríamos estar ante la efigie de nahuales poderosísimos, como es el caso del Wapiti, el lobo y el puma/jaguar, entidades que solo ostentaban las personas de alto rango o con un gran poder.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional