• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Figurilla con gargantilla | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Figurilla con gargantilla

<
Región Región Autlán (Jalisco)
Período Preclásico tardío a Clásico temprano
Año 300 a.C.-300 d.C.
Técnica

Cerámica modelada con decoración al pastillaje e incisiones

Medidas

Grosor: 3.6 (nariz); 1.27 (cuerpo).

Medidas 16.3   x 7.96  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 12
Investigador
  • Aban Flores Morán

La cerámica de la región de occidente y del norte de México es un tema que cada día está cobrando la importancia que debe de tener en los estudios de Mesoamérica. Cuando nos acercamos a las creaciones de estas regiones, la primera reacción que uno tiene es de sorpresa por la variedad de formas y decoraciones que se emplean. Mostrándonos tanto una pertenencia a Mesoamérica, como también una apropiación única e identitaria de los rasgos comunes.

            En el caso de la pieza 12 de la Colección del Museo Amparo, corresponde a una figurilla sólida proveniente de la región de Autlán (Jalisco) donde se desarrolló el tipo “figurillas con gargantilla” y en específico esta pieza corresponde al subtipo XIIIc de la tipología propuesta por Carolyn Baus Reed Czitrom.

            La pieza representa a una persona de pie, con las piernas separadas, los brazos extendidos hacia un lado y hacia abajo, y sobresale una gran cabeza. Destaca que la pieza es plana, como si se hubiera moldeado la pieza a partir de una tablilla de barro.

            La cabeza es alta, midiendo más de un tercio de la altura total y su forma es rectangular. En la parte superior presenta un tocado, aunque no se distingue dónde termina la cabeza y donde inicia este elemento. Tiene una banda colocada al pastillaje y de ahí se proyectan a cada lado dos tiras inclinadas colocadas con la misma técnica. La nariz es prominente y ovalada. Los ojos fueron colocados al pastillaje y están compuestos por una pequeña esfera con una línea horizontal incisa. Este mismo recurso se empleó para marcar la boca.

            La figura se encuentra lujosamente ataviada. Presenta orejeras circulares, una nariguera y una gargantilla, elemento que une la cabeza con el cuerpo y ayuda a nombrar a este grupo de piezas. La gargantilla está compuesta de una manera sencilla, posee dos bandas que se curvean alrededor de la cabeza y en el centro está una pequeña esfera. El torso es cuadrado y a los lados surgen dos pequeños brazos que terminan con un borde plano. Entre los brazos y el torso se halla unas pequeñas esferas, indicando los senos de la persona. A la mitad del torso se colocó una línea incisa, para hacer la distinción entre las piernas y el pecho. A partir de estas incisiones se colocaron las piernas, las cuales mantienen su anchura, hasta llegar al final donde empiezan a reducir su tamaño hasta terminar en una pequeña curvatura. Si vemos la pieza de perfil llama la atención que entre las piernas se encuentra un pequeño bulto, lo cual nos puede revelar el sexo de la persona, aunque sería contrario a la representación de los senos arriba mencionada.

Poco antes de terminar se marcaron dos líneas incisas, para señalar el fin de la vestimenta. Además, se encuentran pares de líneas incisas que crean formas triangulares a lo largo de las piernas y de la cintura.

            La parte posterior de la pieza es completamente plana y es de notar el excelente estado de conservación, ya que no presenta fracturas o una erosión excesiva.

            Esta figurilla, como se acostumbraba en occidente representaba a un personaje de elite de la región, destacándose la originalidad en su forma.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional