• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Vasija escultórica con forma de perro | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Vasija escultórica con forma de perro

<
Cultura Tumbas de tiro
Región Colima
Período Preclásico tardío
Año 300 a.C.-600 d.C.
Técnica

Barro modelado, inciso y bruñido

Medidas 27.5   x 24.7  x 30.3  cm
Ubicación Sala 7. La muerte
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1085
Investigador
  • Verónica Hernández Díaz

En el arte de la cultura de las tumbas de tiro los perros se plasmaron en una variedad extraordinaria de formas: se ven como figuras individuales o de conjunto, con afanes realistas o de abstracción, a veces tienen elementos fantásticos y pueden distinguirse varias razas; en especial destaca la diversidad de posturas, actitudes y estados de ánimo, todos coherentes con el comportamiento y la naturaleza de los perros, de modo que, además de la extraordinaria calidad de los artistas, se deduce que poseían un conocimiento agudo de los perros y no descarto que en ocasiones los usaron como modelos directos.

Una muestra de lo anterior es esta escultura en la cual es factible reconocer un perro, del sexo masculino, con miedo; en un perro real podemos apreciar similares postura corporal y expresión del rostro. Se modeló echado de lado, con el cuerpo enroscado, las patas encogidas y la cola pegada al cuerpo, como si intentara protegerse. La cabeza está vuelta hacia arriba, a donde parece mirar con angustia con sus ojos alargados, caídos y con párpados; las orejas erguidas indican que está en alerta. Un rasgo notable es el hocico, que le añade un gesto sumamente realista de agresividad: tiene los labios fruncidos y los dientes a la vista; la dentadura, con cada pieza marcada por incisión, está cerrada; dado que las comisuras de la boca están inclinadas hacia abajo es más visible la sección central de los dientes y hacia los lados sólo la hilera inferior.

La expresión integral es la un perro asustado, a punto de morder o atacar si se le sigue acosando. Otros detalles anatómicos que el escultor plasmó son la nariz con las fosas perforadas, la separación de los dedos de las patas, los genitales e incluso la abertura anal que sobresalen en relieve. Cabe la posibilidad de que la raza figurada sea la del tlalchichi, un término náhuatl que refiere un perro con pelo, de patas cortas y delgadas, torso y cabeza alargados, frecuentemente figurado por los artistas del valle de Colima, en el famoso estilo Comala. Justo otro rasgo característico de dicho estilo consiste en que las esculturas tengan atributos de vasija, en lo particular una vertedera, de ahí la proyección tubular sobre el dorso.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional