• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Molcajete figurativo con su tejolote | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Molcajete figurativo con su tejolote

<
Cultura Occidente de México
Región Occidente
Período Clásico-Posclásico
Año 200-1531 d.C.
Técnica

Piedra volcánica tallada y pulida

Medidas

Molcajete: 11.8 x 26.5 x 28.7 cm
Mano o temolote: 10.3 x 6.2cm (diámetro)

Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1422
Investigador
  • Verónica Hernández Díaz

Esta piedra de moler es un instrumento y a la vez una obra escultórica figurativa que nos plantea directamente que la separación del arte con lo utilitario no existe; aún en los objetos de uso práctico de configuración más sencilla existe una materialización formal, por medios técnicos, en los que subyace la sensibilidad y la cultura artística del hacedor y desde luego se ostentan cualidades expresivas.

Nuestro molcajete, o mortero cilíndrico trípode, está hecho de un solo bloque de piedra, tiene el fondo y la base planos y en la pared recto divergente exterior muestra dos hileras de protuberancias reticuladas y una cabeza sobresaliente, al parecer de animal. Las protuberancias remiten a una piel escamosa, de lagartija o caimán, o probablemente a una mazorca, no obstante, no tiene la forma apropiada para moler el maíz, pues para ello se emplean metates rectangulares y un metlapil o rodillo largo. La pieza que vemos, con la mano o tejolote que le acompaña invariablemente,  sería apta para moler condimentos o bien, frutos y vegetales y preparar salsas o pastas; igualmente pudieron pulverizarse sustancias no comestibles, así como servir de recipiente. El fino diseño acinturado del tejolote facilita y hace más eficaz su manipulación.

De acuerdo a sus funciones, la materialidad de los instrumentos de molienda es muy importante. Están hechos de piedras volcánicas, como andesita o basalto, que de un lado se caracterizan por ser impermeables, lo cual evita la penetración de sustancias que ocasionaran la mezcla de sabores, y de otro, por ser porosas, lo que ayuda a darle una textura especial a las salsas u otras preparaciones molcajeteadas. Por ser de piedra, su durabilidad es muy prolongada; ante nosotros tenemos un atractivo ejemplar centenario.

El molcajete/tejolote y el metate/metlapil son emblemáticos de las cocinas mesoamericana y mexicana, constituyen un valioso patrimonio cultural en riesgo de extinción debido a su desplazamiento extensivo por los aparatos eléctricos. Por fortuna, su uso y elaboración se mantiene en comunidades rurales y la alta gastronomía pondera las cualidades en sabor y textura que proporcionan las piedras de moler.

Los términos derivan del náhuatl; en lo particular molcaxitl se forma por los vocablos molli, que se traduce como guisado y salsa, y caxitl, cajete o escudilla; en tanto, tejolote viene de tetl, piedra y xolouia, machacar o pulverizar. Asimismo reciben otros nombres en otros idiomas. A diferencia del metate, que se coloca en el piso y para usarlo es necesario arrodillarse frente a él, para el uso óptimo del molcajete hay que estar de pie y el instrumento debe colocarse en una superficie firme que permita comodidad en el manejo del tejolote.  

La invención de esta tecnología es remota, precede al surgimiento de Mesoamérica y Aridoamérica. Las evidencias registradas se ubican en el horizonte Cenolítico, al menos desde el 7000 a.C., y se asocian con el procesamiento de vegetales; no sobra recordar que entonces no existía la separación de las superáreas culturales y todo el territorio de lo que actualmente es México estaba poblado por sociedades nómadas y seminómadas, cazadoras, recolectoras y pescadoras.

Debido a su elaboración artística es posible que el molcajete que nos ocupa no tuviera un uso doméstico o cotidiano, sino uno ceremonial en el procesamiento de alimentos o sustancias durante rituales; asimismo, pudo asociarse con individuos de alto estatus social y económico, ya sea durante su vida o en su ajuar funerario.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional