• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Cabeza desprendida de una escultura antropomorfa | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Cabeza desprendida de una escultura antropomorfa

<
Cultura Olmeca
Región Costa del Golfo
Período Preclásico medio
Año 1000-500 a.C.
Técnica

Piedra esculpida

Medidas 59   x 50  cm
Ubicación Sala 6. Arte, forma y expresión
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1083
Investigador
  • Pablo Escalante Gonzalbo

Esta pieza es, sin duda ninguna, un fragmento de una escultura mayor. Lo más probable es que se tratara de una escultura de cuerpo entero, en cuyo caso, considerando las dimensiones de la cabeza, habría sido una de las  mayores esculturas olmecas de una figura humana.

Se trata de una pieza inequívocamente olmeca, y además es poco probable que proceda de una región distinta del área del Golfo, pues su semejanza formal con otras obras de la región es muy notable. Posee los rasgos de la tradición olmeca más naturalista y expresiva, aquella que dio vida a las cabezas colosales. Y en particular corresponde con un tipo de imágenes de rasgos exagerados, un tanto monstruosos, que podrían relacionarse con personajes mitológicos.

Resulta de gran utilidad comparar esta imagen con la escultura coloquialmente conocida como “el negro”, de Tres Zapotes. La mandíbula prominente, los labios abultados, la nariz chata y muy gruesa, los pómulos sobresalientes, el ceño fruncido, los párpados hinchados. El parecido es tal que la mejor hipótesis sería situar la cabeza cerca de la etapa y localidad de Tres Zapotes, por lo tanto hacia el final del Preclásico medio.

La gruesa banda o franja de pelo que  cruza la cabeza y termina en la frente es similar a las que se advierten en algunas cabezas colosales y en la cabeza pequeña que se exhibe en el Museo Amparo.  

Un rasgo de esta cabeza llama la atención y la aleja claramente de las imágenes naturalistas que nos parecen retratos de gobernantes. Los dos grandes colmillos curvos no son humanos, más bien parecen de un reptil. Corresponden con esas máscaras que Covarrubias interpretó como parte de la génesis de la imagen de Tláloc. Se trataría por lo tanto de un personaje sobrenatural, o en todo caso de un nahual o de una especie de hombre-fiera. Vale la pena recordar, por ejemplo, los hombres jaguares que eran comunes en la iconografía olmeca.

La calidad de la talla (es decir, el apego a un estilo muy bien definido y desarrollado, y la capacidad técnica para labrar con precisión un gran bulto, aparentemente de basalto, con numerosos pliegues y detalles) y las dimensiones corresponden con una obra que debió formar parte del conjunto escultórico ceremonial de uno de los grandes centros olmecas de la vertiente del Golfo, como el propio Tres Zapotes o acaso algún otro cercano al macizo de los Tuxtlas.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional