• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Jugador de pelota con careta | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Jugador de pelota con careta

<
Cultura Tumbas de tiro
Región Sur de Jalisco y Colima
Período Preclásico tardío-Clásico temprano
Año 300 a.C.-600 d.C.
Técnica

Barro modelado con pastillaje

Medidas 11   x 3.5  x 8.5  cm
Ubicación Sala 2. El mundo religioso
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1080
Investigador
  • Arturo Pascual Soto

El Occidente de México, un inmenso territorio que aglutina las antiguas manifestaciones culturales de Jalisco, Colima y Nayarit produjo en barro expresiones artísticas sin precedentes, testimonio de siglos de desarrollo y de la complejidad social que alcanzaron sus habitantes. La mayor parte de la población vivía en las ciudades en un contexto que involucraba tanto a los grupos en el poder (el gobernante, sus parientes y una suerte de temprana aristocracia) como de especialistas (comerciantes y artesanos organizados en gremios).

Las áreas residenciales ocupaban las laderas de las colinas, formadas por espacios terraceados comunicados a través de rampas y escaleras, se multiplicaron en lugares definidos y llegaron a extenderse hasta la parte baja de los mismos. No es raro que los centros de gobierno contaran con varios cientos de casas distribuidas a manera de barrios. Su ubicación privilegiaba la proximidad con las fuentes de agua y con el área agrícola de los asentamientos.

El soberano era por definición un jugador de pelota, los atuendos que viste en sus representaciones en barro y las elaboradas máscaras con las que protege el rostro lo revelan en franca comunión con los dioses. Era un ser sobrenatural que tendría poder sobre la existencia de los pueblos y era el único que podía interceder con los dioses a favor de la comunidad. En este ámbito de Mesoamérica el juego ritual de la pelota adquirió modalidades que no parecen registrarse en la costa del Golfo de México o en el área maya; es común que aquí el juego se valiera de una pequeña pelota que se ponía en movimiento con la mano, lamentablemente desconocemos la manera en que se desarrollaba el juego y los episodios rituales de los que se acompañaba.

Si hay algo que es notorio en los sitios arqueológicos de Colima, es la proliferación de tumbas de tiro (ca. 300 a.C. a 600 d.C.) esto es, de cámaras subterráneas cuyo acceso se practicaba a través de túneles verticales excavados directamente en el subsuelo. Todas fueron destinadas al entierro de individuos pertenecientes a estratos privilegiados de la sociedad. Sus inhumaciones suelen hallarse rodeadas de cuantiosas figuras de barro, depositadas como ofrenda a los muertos. Es precisamente en estas tumbas donde han sido obtenidas por cientos, en su mayoría en el contexto de excavaciones clandestinas.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional