• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Cuenco de paredes dobladas | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Cuenco de paredes dobladas

<
Cultura Desconocida
Región Desconocida
Período Desconocido
Técnica

Barro modelado, alisado y ahumado

Medidas 8.7   x 21.3  x 18.3  cm
Ubicación Sala 7. La muerte
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1070
Investigador
  • Verónica Hernández Díaz

Se denomina arriñonados a los recipientes que muestran constreñida o más cerrada la sección central de la boca. En este caso se trata de un cuenco semiesférico cuyas esbeltas paredes fueron simétrica y levemente oprimidas, dando origen a una refinada obra con las curvas acentuadas, todas ellas magistralmente continuas en tanto que el artista no remarcó puntos de intersección.

La superficie oscura se debe a un proceso de ahumado, el cual suele hacerse luego de la cocción de las piezas en el mismo horno, pero sin ventilación. La colección de arte prehispánico del Museo Amparo cuenta con un tecomate de similares dimensiones y tratamiento de la superficie; seguramente ambas vasijas proceden del mismo contexto y fueron hechas en el mismo taller, incluso tal vez por el mismo alfarero. Además del ahumado ligero y uniforme y la destreza del modelado, una clave para identificar lo anterior se halla en la decoración de líneas paralelas en la circunferencia del cuerpo hechas con una punta muy aguda; en el tecomate se hicieron como incisiones en el exterior, cuando la pasta conservaba su estado plástico, y en el cuenco arriñonado aparecen en el interior, cerca de la boca; dado que aquí las delgadas líneas resaltan más claras y dejan ver el color base, se advierte que fueron esgrafiadas después del ahumado.

En el cuenco también son más notorias las huellas de pulido de la superficie, que son trazos largos y semicurvos, tallados horizontalmente; esta acción, previa a la cocción, alisa, cierra los poros y produce un brillo mate. Cuando el pulido se realiza con mayor finura se le conoce como bruñido, y una vez que la pieza es ahumada se genera una brillantez extraordinaria que pareciera impregnada en la obra, no se ve sobrepuesta, como ocurre con los barnices.

Como puede advertirse, el proceso de creación de la cerámica es complejo; aquí únicamente hemos referido la construcción de la forma y el tratamiento de la superficie. Entre la cerámica negra que se produce actualmente en México, la más famosa es la de los valles centrales de Oaxaca, igualmente se elabora en Mata Ortiz, Chihuahua y en Tonalá, Jalisco; la constante es que las piezas sean bruñidas y se graben o raspen ciertos diseños para generar atractivos contrastes de color y de textura.        

Respecto a los dos recipientes de cerámica negra del Museo Amparo considero que su contexto original pudo ser una ofrenda sepultada, acaso en un ámbito funerario. No muestran huellas de uso doméstico o cotidiano y su excelente estado de conservación indica que estuvieron enterradas; de otro modo se habrían fragmentado fácilmente; asimismo, su elegante modelado y decorado denotan un carácter suntuario. Pudieron usarse como contenedores de sustancias u objetos.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional