• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Cerámica estilo anaranjado delgado | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Cerámica estilo anaranjado delgado

<
Cultura Teotihuacana
Región Valle de Teotihuacán
Período Clásico temprano
Año 200-650 d.C.
Técnica

Barro anaranjado delgado modelado

Medidas 7   x 15  x 16.7  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 278
Investigador
  • Erik Chiquito Cortés

Sin duda, uno de los materiales más representativos del periodo Clásico Temprano (200-650 d.C.) es el llamado: Anaranjado Delgado. Cerámica vinculada a la urbe teotihuacana, cuya producción contrasta con las tradiciones alfareras realizadas en Teotihuacan.

De manufactura foránea, el arribo de la loza a la ciudad se ha fechado para la fase Miccaotli (150-250 d.C.). Sin embargo, será hasta la fase Tlamimilolpa Tardío (250-350 d.C.), cuando tendrá su mayor apogeo, lo que coincide con el momento en el que Teotihuacan, comienza a tener una expansión considerable a diferentes puntos de Mesoamérica como es la Costa del Golfo, Oaxaca y la zona Maya. La interacción surgida entre las áreas y la metrópoli generó que las mercancías recorrieran grandes distancias, además permitió un vínculo donde todos los actores, en menor o mayor medida, influían e incorporaban productos, técnicas o símbolos dentro de sus contextos.

Entre los parajes considerados por el comercio teotihuacano, destaca la región sur del actual estado de Puebla. Espacio que ha sido identificado como el origen de la cerámica Anaranjado Delgado. A través de diversas indagaciones, se ha propuesto que su elaboración abarcó desde Tepexi hasta Ixcaquixtla, siendo el primero, el que mayor producción evidencia, situación que no es fortuita, ya que el banco de arcilla más importante para la manufactura de la loza se ha localizado dentro de las barrancas del río Carnero, afluente cercano a Tepexi.

Una de las características más distintivas del tipo cerámico es su forma, pues como podemos apreciar en las piezas de la colección, se trata de cajetes semicirculares o semiesféricos con base de soporte anular. Sus paredes son divergentes y delgadas, sin alguna decoración en este conjunto. El tratamiento de las vasijas presenta un engobe del mismo tono que tras su cocción, se pule minuciosamente otorgándoles una textura homogénea, una condición impermeable y una terminación mate.

En el registro arqueológico, la cerámica Anaranjado Delgado se ha localizado en muy diversos contextos que van desde recintos asociados a las élites, como para la gran población. Vinculados también a actividades religiosas, funerarias y domésticas.

La marcada presencia de los cajetes semicirculares en Teotihuacan se debe principalmente a la ligereza del material, su resistencia y su facilidad de transporte, ya que al apilarse uno sobre otro, permite concentrar un número amplio de piezas que pueden ser desplazadas por un solo tameme y recorrer grandes distancias.

Como podemos observar en las piezas de la colección, la base de soporte anular y forma semiesférica son la constante del conjunto, a pesar de existir una asimetría en los bordes, pues en esencia, la concepción de la forma primigenia, es decir, la mitad de un círculo permanece.

La diversa coloración en los cajetes se asocia a su proceso de producción. Específicamente al colocarlos en el horno, ya que dependerá de su cercanía o lejanía con el fuego, que su cocción sea homogénea o diferencial. En el primer caso, las variantes de tonalidad son imperceptibles. El segundo, por su parte, ostenta variantes dentro de la misma escala, o bien, pueden estar oscurecidas debido a las altas temperaturas alcanzadas que dejan como resultado que la cerámica se queme o se impregne de hollín.

Ambas cocciones por su parte pueden aparecer en un mismo horno, en los denominados: de cielo abierto o al aire libre. En estos, el control del oxígeno es difícil, por tanto, genera que en algunas zonas la combustión sea más acentuada, que, junto a la cercanía o lejanía de las vasijas con respecto al fogón, causan las particularidades ya mencionadas.

Investigaciones recientes demuestran que el tipo cerámico Anaranjado Delgado, fue manufacturado en un solo centro de producción. Sin embargo, aún existe la controversia por saber quién lo distribuía, es decir, si llegaba directamente a Teotihuacan o bien, si era la misma región de Tepexi-Ixcaquixtla la encargada de hacerlo, bajo la tutela de la gran metrópoli.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional