• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Pendiente de concha | El tiempo en las cosas II. Salas de Arte Contemporáneo | Museo Amparo, Puebla

Pendiente de concha

<
Región Desconocida
Período Desconocido
Técnica

Concha pulida, abrasada y con percusión

Medidas 1.9   x 2.1  x 7.7  cm
Ubicación Salas de Arte Contemporáneo. Piezas Prehispánicas
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 109
Investigador
  • Erik Chiquito Cortés

El uso de la concha en Mesoamérica, se ha documentado desde el periodo Preclásico y continuó de manera ininterrumpida hasta la llegada de los ibéricos en el siglo XVI. Presente en prácticamente todo su territorio, la obtención de esta consideró zonas lacustres, costeras y de mar adentro, lo que evidencia su importancia para las sociedades prehispánicas.

Dicha relevancia fundamentalmente, se debe a que son objetos considerados suntuarios y su aplicación no escatimó soportes, pues podrían estar colocados dentro de una fastuosa ofrenda, evocando espacios acuáticos; encontrarse en un gran tocado de plumas o una máscara; así como fungir de atavío, el cual cumplía con una necesidad simbólica ya sea de estatus, roles o creencias.

Para ello, se volvió imprescindible la existencia de especialistas que incluyen desde los que obtenían la materia prima, hasta aquellos que la trabajaban en talleres, cuya destreza y amplio conocimiento sobre las herramientas y el material, permitió generar piezas de una enorme complejidad técnica, estilística e iconográfica.

La pieza clasificada con el número 109, es muestra de ello. Se trata de un pendiente manufacturado con una valva de Spondylus crassisquama, especie característica del océano pacífico (región malacológica Panámica) y para cuya obtención, requiere adentrarse a mar abierto, por lo que es necesario la presencia de buzos capaces de sumergirse a profundidades considerables.

Para su elaboración, el artesano eligió la sección de la charnela o margen dorsal, en donde se unen los ligamentos de las conchas. Posiblemente, la hendidura de mayor tamaño ubicada en una de sus laterales (lo que sería la cola de la representación) fue aprovechada, ya que la estructura natural de las conchas, específicamente los dientes cardinales, suelen tener cavidades.

Asimismo, en el margen dorsal de la especie es común que, en la parte exterior, tenga una superficie irregular o porosa, por lo que es posible observar algunos orificios naturales que posiblemente, fueron empleados en la decoración de la pieza como en el caso de los ojos y nariz.

Cabe señalar que las técnicas implementadas para la creación del pendiente, consideró, en primera instancia, el desgaste o abrasión para dar forma al objeto, seguido de una percusión rotativa para generar los orificios y perforaciones, finalmente un pulido que le otorga lustre a la superficie.

La esquematización de la forma, impide establecer a detalle lo que se está representando, lo cierto es que se precisa una figura zoomorfa, muy probablemente de un mamífero, el cual ostenta un tronco rectangular y una cola pronunciada con cuatro extremidades. Dos de ellas flexionadas tocan el rostro, enmarcando cabeza, orejas, ojos y boca, constituyendo un ademán particular, que nos recuerda al accionar de soplar.

 

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional