• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Los hermanos | El tiempo en las cosas I. Salas de Arte Contemporáneo | Museo Amparo, Puebla

Los hermanos

<
Período Siglo XXI
Año 2017
Técnica

Técnica mixta

Medidas

Medidas variables

Ubicación Sala 4. Naturaleza e imaginarios
No. registro 2019.C.0185
Investigador
  • Andrea Cuevas

La obra de Sheila Hicks está profundamente influenciada por el trabajo técnico y la simbología de los textiles precolombinos. Durante su estancia en Chile a finales de la década de los 50, estudió la profundidad y el respeto con los que las culturas andinas trabajaban los tejidos que, en sus sociedades, representaban tanto una forma de relacionarse entre pares, como un medio para comunicar y aprender su cosmogonía.

Explorando estos principios a lo largo de más de seis décadas, en Los Hermanos, por ejemplo, retoma las posibilidades del textil como una forma de lenguaje y evocación. En cada uno de los atados que conforman la instalación, compuestos de lino, seda, algodón y bambú, Hicks introdujo un objeto secreto del que nadie conoce su tipo o significado. La posibilidad que ofrece la información oculta –sugiriendo el depósito intangible de la memoria en los objetos– más allá de invitar a descubrir su contenido, es generar tantas narrativas como la imaginación quiera.

Esta pieza parte de un acercamiento estético a las formas de comunicación y registro de información de las culturas andinas. Los nódulos de tela están relacionados con los quipus, un sistema gráfico de escritura cuyo contenido se considera numérico, aunque también se ha especulado que literario, y en el que cada elemento textil constituye un símbolo. En los quipus tradicionales, que en quechua significa “nudo”, los atados se ubican en diferentes alturas a lo largo de una cuerda según el contenido que se busque enunciar.

En este caso, los nudos de telas e hilos están dispuestos en una composición sin un orden establecido y sujetos al desciframiento que el espectador haga de la instalación. Originalmente, los quipus también ocultaban la información que solo podía ser descifrada por el quipucamayoc (guardián del quipu y administrador del Imperio Inca). De esta manera, Hicks se suma a la tradición andina y construye su propio lenguaje artístico y estético a partir del hilado.

Asimismo, los nudos pueden entenderse como una forma de ideogramas que, siguiendo con la referencia a la cultura andina, ubica al símbolo como un contenedor de varias ideas, a diferencia de los idiomas occidentales en los que cada palabra se define prácticamente de forma unívoca. En este contexto, Hicks atiende tanto a la importancia de los textiles y del arte como formas no solo de comunicación, sino de aprendizaje y de relación con el mundo.

 

Referencias:

Sheila Hicks. Hilos Libres. El textil y sus raíces prehispánicas, 1954-2017. Folleto de exposición. Puebla: Museo Amparo, 2017

https://museoamparo.com/exposiciones/piezas/98/sheila-hicks-hilos-libres-el-textil-y-sus-rai-ces-prehispa-nicas-1954-2017

https://museo.precolombino.cl/wp-content/uploads/2020/10/Sheila-Hicks.-Reencuentro.pdf

 

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional