• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Escudilla con cosmograma | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Escudilla con cosmograma

<
Cultura Tumbas de tiro
Región Sur de Nayarit
Período Preclásico tardío-Clásico temprano
Año 300 a.C.-600 d.C.
Técnica

Barro modelado y pintado

Medidas 7   x 28.6  cm
Ubicación Sala 6. Arte, forma y expresión
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1056
Investigador
  • Verónica Hernández Díaz

Estamos ante una obra de velada iconografía y evidente calidad artística. Se les llama escudillas a los recipientes semiesféricos de altura baja, parecidos a los platos pero de mayor diámetro. En la cultura de las tumbas de tiro las vasijas cerámicas de diversas formas geométricas básicas, como ésta, se decoraron con suma frecuencia con una imaginería de estilo geométrico y abstracto que en principio contrasta con el acusado tratamiento realista y efectivamente tridimensional de las obras escultóricas.

He calificado el gran estilo que muestran como figurativo y abstracto, en un sentido de plena complementariedad que no reside únicamente en lo visual, sino sobre todo en los temas y conceptos expresados: en este orden de ideas, las esculturas materializan una realidad visual, como los humanos y el mundo natural, y las vasijas una realidad conceptual, sin referente visual directo e integral, como lo es la estructura del universo; dentro de esta última categoría se ubica esta escudilla.

El esquema cuatripartita y circular de su composición, a partir de una cruz griega y del mismo contorno de la vasija, remite a una imagen del cosmos. Una cruz griega tiene los cuatro brazos iguales, con base en este trazo simple en toda la superficie exterior de la vasija es que se forman cuatro segmentos iguales. En la cosmovisión mesoamericana los motivos cuatripartitas simbolizan la superficie de la tierra con el centro y los cuatro rumbos cardinales; constituyen una representación bidimensional de los recorridos aparentes del Sol a lo largo de cada día y durante el año. Si bien, más que referir a un fenómeno natural sus significaciones se hallan en los mitos cosmogónicos: la imagen simboliza el orden sagrado establecido por los dioses cuando crearon la tierra y pusieron en movimiento al Sol, con lo cual iniciara el transcurso del tiempo.

En la iconografía de las tumbas de tiro detecto que las composiciones cuatripartitas expresan con elocuencia la idea de un cosmos geométricamente organizado, cuya simetría perfecta y sagrada se contrapone al caos original. Además, la forma de los recipientes alude con frecuencia un cosmos esférico, como es el caso de esta escudilla semiesférica. En ella, los pares opuestos de los cuatro segmentos fueron decorados de la misma manera, de modo que en lo cuatripartita se distingue una dualidad. Es factible reconocer algunos de los motivos: según lo advierto, en la cerámica del estilo de la zona de Lagunillas, Nayarit, las formas romboidales con líneas diagonales en su interior son una convención para figurar cuerpos de agua en movimiento, al modo de corrientes acuáticas; en tanto, las formas sólidas triangulares alargadas y con el extremo más ancho bífido remiten a rayos del Sol.

En dos de los segmentos se plasmó lo solar y lo acuático; quizás se trate del astro durante su recorrido nocturno por el inframundo acuático. Lo que significan o representan los motivos pintados en el otro par de segmentos opuestos es incierto. No obstante, es posible destacar su apariencia abstracta minimalista y, sobre todo, la delicadeza de su factura. En las dos formas romboidales alargadas el pintor no cubrió una línea horizontal y con ello se dividen en dos esas formas; asimismo, en cada uno de los cuatro triángulos resultantes se dejó sin revestir una línea curva. Este minucioso recurso de figurar sin pintar igualmente aparece en los extremos de las formas semicirculares cercanas al borde del recipiente: se trata de diminutos círculos, como si fueran ojillos de una aguja; en el contorno exterior de estas mismas además se pintaron minúsculos puntos o ganchos. Sin lugar a dudas, el artífice de esta obra, en la que no había posibilidad de corrección pictórica, hizo tangible su experiencia acumulada, su creatividad y maestría. La escudilla me permite afirmar que los ceramistas-pintores de la cultura de las tumbas de tiro se encuentran entre los artistas más destacados del México antiguo.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional