• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Banderas II y III (Territorio, tropa y orden) | El tiempo en las cosas I. Salas de Arte Contemporáneo | Museo Amparo, Puebla

Banderas II y III (Territorio, tropa y orden)

<
Período Siglo XXI
Año 2016
Técnica

Tela bordada y postes de madera

Medidas 140   x 120  cm
Ubicación Sala 2. Impacto y renovación
No. registro 2017.C.0142
Investigador
  • Christian Gómez Vega

Estas piezas surgieron como secuela del proyecto The Wheel Bears No Resemblance to a Leg, comisionado por InSite/Casa Gallina y realizado en el transcurso de 2014-2015. Uno de los aspectos centrales de la pieza plantea una mirada crítica a la relación cuerpo/máquina ofrecida por el surrealismo, teniendo como protagonistas a un grupo de jóvenes integrantes de una banda de guerra.

Para dicha obra, el artista realizó una compleja partitura visual en la que estructuró el guión para la grabación de las distintas performances, contemplando para su montaje las relaciones de movimiento entre los cuerpos en el espacio y la música. Guiada por las tensiones entre las formas orgánicas, mecánicas y las referencias militares, aquella notación orientó la realización de una obra que se propuso ofrecer al espectador una sensación de desbordamiento.

De manera posterior, y ante la complejidad de la propia partitura, decidió transformarla para producir otras imágenes. Así, lo que en la partitura eran engranajes, textos, colores y esquemas definidos, fue convertido en una silueta negra y uniforme que condensa la secuencia de cada acción.

A partir de las técnicas surrealistas del cut out y el collage, el artista desarticuló dicho ente oscuro para darle un nuevo lugar en cuatro composiciones. El resultado son cuatro banderas donde los colores constituyen una suerte de territorio, las siluetas negras representan las tropas que los recorren y las costuras indican el orden que en ellas instauran. Las nociones de territorio, tropa y orden, que dan título a esta obra, se inscriben en sus formas. Por otra parte, en el anverso de estas banderas bordadas a mano, se exhiben las marcas de su cuidadosa realización.

Los entrecruzamientos entre lenguajes son una constante en la obra del artista. Ha indicado, por ejemplo, que concibe el trabajo de edición de video como una forma de coreografiar las imágenes; también, se interesa en las maneras en que la palabra hablada puede convertirse en otras formas de sonido y ha aludido distintas problemáticas sociales a partir de sistemas de abstracción y codificación visual. Por mencionar algunas de las obras donde se vale de estas estrategias, está su Étude taxonomique-comparative (2010), sobre el sistema de castas colonial; Even when fall is here (2018), donde desarrolló una serie de 45 pinturas con códigos de color, y Toda la noche se oyeron pasar pájaros (2018), en la que una serie de barras de color alude a las aves del presente y a las que han desaparecido.

A través de los distintos sistemas de color, ya sea en preseas, banderas u otras formas, el artista señala implicaciones de los distintos sistemas de valor en la sociedad. Con sus aproximaciones desde distintos lenguajes artísticos, apela de modos diversos a la corporalidad y experiencia del espectador.

 

Referencias:

https://www.youtube.com/watch?v=Zj_nL-Dwv18

https://www.youtube.com/watch?v=fjC06bNax-8

http://erickmeyenberg.com/la-rueda-no-se-parece-a-una-pierna

https://insiteart.org/people/erick-meyenberg

 

 

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional