• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Placa elaborada con hueso de cráneo | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Placa elaborada con hueso de cráneo

<
Período Desconocido
Año Desconocido
Técnica

Huesos occipitales y parietales de cráneo. Corte y desgaste.

Medidas 5.3   x 14.8  x 4.2  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 746
Investigador
  • Aban Flores Morán

El mundo prehispánico tenía una limitante en los materiales que podían ser utilizados para la elaboración de los objetos, lo cual, en buena medida, restringía la forma de lo creado y su uso. El caso de la piedra, pese a su dureza, era complicada de transformar y moldear a gusto; la cerámica, pese a que daba mayor libertad, carecía de resistencia; la madera era fácil de trabajar, resistente, pero tenía una corta vida; mientras que el hueso tenía la cualidad de, además de ser fácil de trabajar, tener una gran dureza.

            Estos materiales, a parte de las bondades que tenían, se les asociaban nociones particulares. Las grandes piedras se veían en contextos de poder; la cerámica y la madera eran materiales más cotidianos, aunque no por ello carentes de sacralidad; mientras que el hueso, por lo general, adquiría un poder ritual único. Esto se debía a que dicho material no se extraía de la tierra, sino que provenía del ser mismo y aunque existían objetos elaborados de animales comunes, como el guajolote, otros más se hacían con huesos de águila, venado, jaguar e, incluso, de los propios huesos del hombre.

            Este es el caso de la pieza 746 de la colección del Museo Amparo. El objeto tiene una forma oblonga. El perfil superior e inferior se mantienen rectos, pero conforme llegan a los extremos comienzan a juntarse, hasta unas pequeñas secciones laterales. La pieza tiene una evidente curvatura, lo cual se debe a que fue elaborada a partir de un cráneo humano. Las suturas craneales indican que para elaborar la pieza se emplearon los huesos occipitales y parietales de un cráneo humano, lo cual le dio la curvatura característica. Además de esto, las suturas craneales también permiten afirmar que se trataba de un adulto, ya que éstas se encuentran completamente unidas.

            Pese a que existen datos que no se pueden conocer acerca del cráneo, dado que no se encuentra completo, sí se puede entender la forma en la cual se elaboró. El color blanco del hueso indica que el cráneo fue hervido, pero al carecer de marcas de corte, es probable que esto se haya realizado para quitar las partes de la piel y de los músculos que quedaron adheridos después de su defunción. Una vez realizado este proceso se ejecutaron los cortes para darle forma a la pieza, los cuales fueron cortos y precisos, creándose con pequeñas líneas rectas, la forma de la pieza. Ya que se tenía delimitada la figura, se desgastaron los bordes que habían quedado, dejándose el grosor completamente alisado. Además de esto, en fechas posteriores a su elaboración se fracturó en dos partes, encontrándose una cisura diagonal en el centro.

La función de esta pieza debió de ser ornamental, aunque también se han encontrado plegaderas elaboradas en hueso, pero en ese caso, son más delgadas y planas. En cambio, la forma cóncava y oblonga remite al adorno que se colgaban, ya fuera como parte de un collar o como un pectoral, los miembros de las elites; aunque, en este caso, hay que destacar la ausencia de los orificios característicos que permiten que cuelgue de un cordel. Las representaciones de dichos adornos en Mesoamérica abundan, basta recordar las figurillas de occidente que tienen collares con formas parecidas a esta pieza o los atuendos que se distinguen en las escenas de batalla en las pinturas murales de Bonampak (Chiapas), donde se representaron a guerreros con cabezas humanas colgando de los hombros. También, en el Mural de la batalla de Cacaxtla (Tlaxcala), se encuentran los vencedores y los vencidos ataviados con huesos humanos o, incluso, las representaciones de las deidades mexicas ostentan collares de corazones, manos cortadas, cuchillos de pedernal, huesos y cráneos.

Todo esto nos ayuda a dilucidar que el uso de huesos, como parte del atavío, no estaba ligado a las personas del pueblo, sino que se restringía a la élite y, sobre todo, a aquellas acciones relacionadas con la guerra y el sacrificio, dos elementos fundamentales para las sociedades prehispánicas.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional