• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Tecolote | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Tecolote

<
Cultura Teotihuacana
Región Valle de México
Período Clásico
Año 200 – 650 d.C.
Técnica

Piedra desgastada

Medidas 12.8   x 12.3  x 10.5  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 230
Investigador
  • Aban Flores Morán

Los animales en la época prehispánica tenían un fuerte simbolismo e, incluso, la primera representación de las fuerzas sobrenaturales adquirió una forma zoomorfa, antes de ser representadas antropomórficamente. Basta recordar el vínculo tan fuerte que se dio entre la serpiente y la lluvia en los primeros milenios del desarrollo mesoamericano o del jaguar y el agua que brotaba de la tierra.

            El cambio de las representaciones zoomorfas a las antropomorfas, para expresar lo divino, se dio de una manera rotunda en Teotihuacán, aunque en otras regiones de Mesoamérica este proceso se había dado unos cuantos siglos antes. Este cambio no implicó que los animales desapareciesen y, por el contrario, podemos ver como su representación continúa siendo la mejor manera de expresar aquellos conceptos e ideas que no podían ser aprehendidos por medio de los sentidos, como eran las nociones de fertilidad, muerte y poder, entre muchas otras.

            En el caso de la pieza 230 de la colección del Museo Amparo, se representó la cabeza de un animal. Su forma es circular y tiene el canto con un grosor uniforme, ligeramente inclinado hacia la parte exterior. Por detrás la pieza no tiene marcas, encontrándose todo el trabajo en la parte frontal. Los rasgos son muy sencillos y sintéticos, los cuales fueron realizados desgastando la piedra.

            La superficie frontal es plana y solamente en la parte superior se aprecian dos medios círculos que se unen en el centro y, a partir de ahí, la pieza se eleva ligeramente. Cada una de estas circunferencias contiene dos círculos, los cuales tienen un contorno ligeramente elevado con una concavidad en el centro. Entre estas dos circunferencias surge un prisma con base triangular, el cual se encuentra fracturado y llega a una nueva circunferencia con los bordes pronunciados y una concavidad en el centro a manera de boca.

            Esta pieza, por los ojos redondos y el pequeño pico, representa a un tecolote. Pese a que no sabemos que representaba este animal en el Clásico, sabemos que unos cuantos siglos después estará vinculado a la muerte y a los malos presagios. Se pensaba que cuando esta ave nocturna ululaba en las cercanías de una casa, indicaba que una persona cercana iba a fallecer, de ahí el dicho “cuando el tecolote canta, la persona muere”.

La relación entre el tecolote y la muerte no sólo es por sus hábitos nocturnos. Los mayas explicaban que era una venganza hacia el hombre, ya que en los primeros tiempos todas las aves se habían reunido en una gran fiesta y habían ingerido una bebida alcohólica. El tecolote rápidamente se emborrachó y un hombre se burló de eso. La broma causó tanta gracia que todas las demás aves se rieron. Humillado el tecolote juró vengarse del hombre y se convirtió en el encargado de anunciar su muerte.

Así, esta sencilla pieza, estaría cargada de una aterradora noción para el hombre y representaba a un animal que se encarga de anunciarle su fin en este mundo. Por tanto, los animales se encargaban de anunciar cosas benéficas para el hombre, como el agua y la vida, pero también eran los mensajeros de lo malo, aquello que traía sequía y también la muerte.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional