• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Piernas y brazo de figurillas | El tiempo en las cosas II. Salas de Arte Contemporáneo | Museo Amparo, Puebla

Piernas y brazo de figurillas

<
Cultura Tlatilco
Región Valle de México
Período Preclásico medio
Año 1200-400 a.C.
Técnica

Barro modelado, pulido con engobe crema.

Medidas

Pieza 1: 7 x 2.6 x 2.5 cm
Pieza 2: 8.9 x 2.4 x 2.4 cm
Pieza 3: 5.3 x 5 x 2 cm

Ubicación Salas de Arte Contemporáneo. Piezas Prehispánicas
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1076
Investigador
  • Aban Flores Morán

Existen formas artísticas que se pensaría son iguales en las distintas culturas y sociedades del mundo. Figuras que tendrían tal parecido con la realidad, que son tan naturales y comunes, que pueden existir pocas variantes en su representación, una de ellas sería el cuerpo humano. Cuando hacemos un recorrido por las diferentes culturas, nos damos cuenta de lo erróneo de esa idea, ya que es quizá el cuerpo humano, una de las formas donde podemos ver reflejadas de una manera más nítida sus diferencias y sus puntos de confluencia; donde se refleja la cosmovisión y los intereses de un pueblo. Pensemos simplemente en los distintos cuerpos que realizaron los hombres del paleolítico (Venus de Willendorf), a las creaciones griegas, las representaciones manieristas con su detallada y exagerada musculatura (como los personajes de Miguel Ángel) o la búsqueda de la esencia de los cuerpos al descomponer su forma en múltiples puntos de vista, como ocurrió en el siglo XX.

            Todos estos pueblos le dan una relevancia mayor a una parte del cuerpo. Los senos, los músculos, la cabeza, las manos o los ojos tienen un especial interés para estas culturas. Este mismo fenómeno sucede entre los pueblos prehispánicos. Para el caso del Preclásico, llama la atención que, a la par del fenómeno olmeca que crea figuras muy naturalistas con un rostro particular que expresaba poder, existe una tradición aldeana, con un arte más cotidiano y con una mayor simplicidad en sus formas, como se puede observar en Tlatilco y Tlapacoya. Las figurillas de estas aldeas tienen un tratamiento muy detallada en la cabeza y el tocado. Asimismo, las caderas se convierten en un foco de atracción de la mirada al representarse de manera prominente. En cambio, las extremidades -los brazos y las piernas- tienen una menor importancia, existiendo ocasiones en las cuales, en lugar de representarse las manos, únicamente se redondea la forma.

            Este es el caso de las obras agrupadas dentro del número de catálogo 1076 del Museo Amparo. Las tres piezas se encuentran elaboradas en barro con un engobe color crema y poseen concreciones de cal, lo cual indica su procedencia de un lugar de deshechos de materiales. La primera de estas piezas es muy sencilla y corresponde a una pierna. Su forma es tubular y se adelgaza su circunferencia conforme llega a la parte distal. En el extremo final la figura se engrosa ligeramente, simulando con ello la forma del pie.

            Un caso parecido se encuentra en la segunda pieza del grupo, donde se distingue un prisma trapezoidal con su extremo aplanado para simular una pierna. En la sección central está un reborde que engrosa la figura, marcándose con ello la rodilla. Desde esa sección la pieza comienza a disminuir su grosor hasta llegar al pie, el cual se representa con tres pequeñas incisiones verticales para simular los dedos del pie.

            La última pieza del grupo, aunque comparte la simplicidad con el resto del conjunto, se diferencia de los anteriores en que es un brazo. Su forma continua la sencillez anteriormente explicada. En este caso corresponde a un cilindro que se dobla en un ángulo de 65º y, a partir de esta flexión, comienza a adelgazarse hasta llegar a una forma de cuña que representa la mano y la acción de agarrar.

La sencillez de estas partes del cuerpo humano refleja una menor importancia si se compara con otras secciones (cabeza y cadera), situación que cambiará más adelante, cuando los mayas desarrollen una detallada figura compuesta por líneas curvas o la tradición estilística Mixteca-Puebla exalte las manos y las sandalias en los códices, dándole un tamaña igual al de la cabeza.

 

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional