• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Figura zoomorfa de piedra blanca | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Figura zoomorfa de piedra blanca

<
Región Desconocida
Período Desconocido
Técnica

Desgaste, incisión, pulido y bruñido

Medidas 10.3   x 4.5  x 5.7  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 965
Investigador (es)
  • Emiliano R. Melgar Tísoc
  • Reyna Beatriz Solís

Estamos frente a una figura zoomorfa de piedra blanca con vetas verdes, probablemente roca granodiorita, muy esquemática, sin embargo, es posible proponer que representa una lechuza de campanario (Valentín, 2021: comunicación personal).

Presenta desgaste y ahuecamiento en diversas zonas para sugerir las oquedades oculares, incisiones para señalar los arcos superciliares y la división de las garras. También es posible distinguir el volumen de lo que serían las alas y el pico.

Si bien existen diversas representaciones zoomorfas en el estilo Mezcala, no se tiene registro de lechuzas, lo que dificulta su probable fechamiento. Cabe señalar que en el área Maya, así como en Teotihuacan la lechuza es ampliamente representada.

Esta pieza correspondiente a la lechuza difiere de piezas consideradas Mezcala, si bien existen representaciones zoomorfas de estilo Mezcala recuperados en contextos de Tenochtitlan no se ha identificado dicha especie.

Para poder determinar su origen y filiación cultural es necesario realizar un muestreo de sus huellas de manufactura para determinar las técnicas y herramientas empleadas en su elaboración y contrastarlas con la base de datos del Proyecto estilo y tecnología de los objetos lapidarios del México antiguo, con sede en el Museo del Templo Mayor. Dicho proyecto cuenta con un muestreo de la tecnología y manufactura de más de 100 sitios y regiones. Ello permitiría proponer la probable filiación de la pieza.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional