• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Fragmento de figurilla | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Fragmento de figurilla

<
Cultura Culturas del Centro-Sur de Veracruz
Región Veracruz
Período Posclásico
Año 800-1521 d.C.
Técnica

Barro modelado, alisado y pintado

Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1661
Investigador
  • Clementina Battcock

La siguiente figura procede de Veracruz y pertenece al llamado horizonte Posclásico, es decir, el periodo que comprende del 800 hasta el 1521 d.C.

El rasgo más evidente de la figurilla es que está incompleta: esta se fracturó en forma diagonal, por lo que solo podemos apreciar parcialmente el hombro derecho y parte del pecho. El individuo representado es, aparentemente, de género masculino y su rostro posee rasgos fuertes: los labios son sumamente gruesos, la nariz es prominente y muy bulbosa, mientras que los ojos son relativamente pequeños. La posición de la boca es inerte, sin embargo, en la frente se percibe cierta expresión ceñuda que más que evocar enojo, parecería ser la forma natural del rostro plasmado en barro.

El personaje tiene los lóbulos horadados y en esta porta enormes orejeras, también posee un collar del que cuelga una especie de placa pectoral donde se observan tres pequeños detalles en bajorrelieve; asimismo, lleva algún tipo de hombrera que bien podría un aditamento que daba soporte y equilibrio al pesado tocado.

El tocado, precisamente, es el elemento más complejo de la pieza, este tiene una primera capa textil que se posa sobre la cabeza del individuo y que desciende sobre el cuello, casi hasta los hombros; es posible que su función fuera proteger la piel y el cabello de los materiales más toscos del ornamento. La cabeza está coronada por una banda horizontal y por un “gorro” cónico rematado por una placa ovalada, a los costados posee una estructura rectangular de la que surge un ornamento posiblemente compuesto por papel plegado, hojas de palma e incluso plumas ricas finamente trabajadas; esta decoración da el efecto de un resplandor que rodea o emana de la cabeza del hombre.

Al parecer, la figura fue diseñada para apreciarse de frente, pues la parte posterior de ésta es totalmente plana. Por otra parte, este rasgo es un indicio sobre la técnica empleada por el alfarero, quien seguramente utilizó una base plana y lisa para modelar el barro.

La pieza posee numerosos detalles pintados que son muy atractivos para la vista, pues se perciben gruesas líneas negras que resaltan ciertos detalles, sobre todo los rasgos faciales: los ojos, los labios, el collar y líneas verticales que complementan la banda que rodea la cabeza. Por otra parte, la placa ovalada que adorna el gorro cónico fue añadida mediante pastillaje.

Las fracturas y la erosión son algunos de los grandes problemas que entorpecen el estudio óptimo de los artefactos cerámicos mesoamericanos. En este caso, es lamentable que la figura haya perdido la mayor parte del cuerpo, pues esto seguramente aportaría más elementos de análisis y comparación. No obstante, esta pequeña cabeza de barro constituye una ventana excelente hacia el complejo y rico arte que procede del actual territorio del estado de Veracruz.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional